Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nº 23
noviembre 2023 - febrero 2024
ISSN 2313-9749
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas

La biblioteca del PRT-ERP: militancia revolucionaria y circulación transnacional de libros durante los largos años 1960


Lucas Duarte

Universidad Nacional de San Martín - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas - Buenos Aires, Argentina
lucas.lado@gmail.com
ORCID: 0000-0001-9570-7153

Resumen: Este artículo discute algunos aspectos relativos a la circulación internacional de libros durante los largos años 1960, a partir del análisis de la bibliografía movilizada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en sus principales publicaciones. En cuanto canal de intercambio de experiencias, nos interesa destacar el papel de la palabra escrita en la conformación de los proyectos revolucionarios que, en aquel contexto, asumieron un carácter transnacional. Observando las estrategias desplegadas por el partido para acceder a parte de esa bibliografía, indagamos su impacto en las prácticas adoptadas por la organización.

Palabras clave: PRT-ERP – Argentina – circulación transnacional de libros – década de 1960

Título: The PRT-ERP library: revolutionary militancy and transnational circulation of books during the long 1960s.

Abstract: This article discusses some aspects related to the international circulation of books during the long sixties, based on the analysis of the bibliography mobilized by the Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) in its main publications. As a channel for the exchange of experiences, we are interested in highlighting the role of the written word in shaping revolutionary projects that, in that context, assumed a transnational character. Observing the strategies deployed by the party to access part of this bibliography, we investigate its impact on the practices adopted by the organization.

Keywords: PRT-ERP – Argentina – Transnational Circulation of Books – 1960s

Recepción: 25 de agosto de 2022. Aceptación: 2 de diciembre de 2022

* * *

Introducción

En junio de 1969, dos cajas de ladrillos fueron instaladas, simulando artefactos explosivos, en la Sala Brahms, situada en la ciudad argentina de Santa Fe. Los responsables por la intervención pertenecían al Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC), frente de masas impulsado por la fracción El Combatiente del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT-EC). Era el día del concierto de Jorge Zuleta, auspiciado por la Asociación Santafesina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano (ASFICANA), que en las páginas del periódico partidario era descrita como un “organismo de la CIA para la colonización cultural yankee”.1 El objetivo del falso atentado era evitar la retirada de carteles en donde se leía: “USA: la música no les servirá para tapar el grito del pueblo vietnamita” y “Denunciamos a ASFICANA y al Instituto Di Tella como instrumentos de penetración imperialista en nuestra cultura”.2 Al noticiar la embestida artístico-militante, operada a cerca de 500 km de Buenos Aires y a más de 17.000 km de Hanói, la prensa perretista develaba algunos aspectos fundamentales del ambiente sociocultural en el que se desarrolló su militancia:

La embajada de EE.UU. que aquí se preocupa por vendernos la imagen de los hippies pacifistas como modo de contrarrestar la propagación de la violencia revolucionaria, es la misma embajada del imperialismo que asesina impunemente al pueblo vietnamita, al pueblo de Santo Domingo, a los estudiantes y obreros de Córdoba, Rosario y Corrientes, y es la responsable de la miseria del pueblo de América Latina.3

En pocas líneas, El Combatiente daba cuenta de una perspectiva que, en su conjunto, imprimió profundas marcas en los proyectos revolucionarios emergidos durante los llamados largos años 60.4 Faltaban pocos meses para que el PRT, en su V Congreso, decidiera fundar el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En aquel momento, el debate acerca de la lucha armada, recurrente en el seno del partido prácticamente desde sus orígenes, había cobrado cierta urgencia. Si, por un lado, los sucesos relacionados a las guerras anticoloniales en Asia, África y América Latina fueron percibidos como “la liquidación para siempre de la posibilidad de lucha legal y pacífica”,5 por otro, las muy recientes puebladas en Córdoba y Rosario parecían indicar la disposición popular a formas radicales de enfrentamiento al orden dominante.

Los cambios estructurales inaugurados por las luchas de liberación en los países de África y Asia, así como el triunfo revolucionario cubano de 1959, alimentaron un horizonte de transformación social que se diseminó de manera rápida y contundente por diversas partes del globo, orientando la actuación de organizaciones y sujetos individuales en contextos tan diversos como Europa, Estados Unidos y América Latina (Chaplin y Mooney, 2018; Harmer y Álvarez, 2021; Mohandesi, 2017). De maneras muy variadas, actores políticos del período observaron y trazaron líneas de conexión entre acontecimientos internacionales como la Guerra de Vietnam o la invasión estadounidense a Santo Domingo, y rebeliones más cercanas como, en el caso argentino, el Cordobazo. Estimulados por un sentido radical de solidaridad forjado en los marcos de iniciativas como la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), y nutriéndose de diversas modalidades de intercambio material y conmutación de experiencias, imaginaron su activismo en términos de transformación global de la realidad, aun cuando el paisaje inmediato de su intervención estuvo definido por pautas domésticas (Banerjee, 2018). Sus horizontes, en este sentido, se orientaban hacia un objetivo común: enfrentar el imperialismo en sus más variadas expresiones (Parrot y Lawrence, 2022).

Las próximas páginas están dedicadas a la reconstrucción de algunos aspectos relativos a la circulación de literatura antiimperialista6 durante la Guerra Fría. Observando un espacio geográficamente limitado, Argentina, a través de una experiencia históricamente peculiar, la del Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), intentaremos escrutar el papel de los libros en la conformación del ambiente de radicalización política establecido a nivel global en las décadas de 1960 y 1970. Nuestro objetivo es demostrar que el acceso a una bibliografía común ofreció a los actores del período ciertos marcos de interpretación de la realidad que, asimilados de manera heterogénea a las coyunturas políticas locales, habilitaron la globalización de estrategias radicales de intervención política. Sin ignorar el papel activo de los lectores en el proceso de recepción de esos textos, nuestra intención es recomponer la dimensión transnacional de la actividad editorial del período y de las variadas estrategias puestas en marcha para habilitar su difusión. Asimismo, observando la relación del partido argentino con algunos de los libros que figuraron en su variada estantería, buscaremos visualizar aspectos más generales de su propia historia, destacando sus interacciones con el contexto internacional donde cobró significado.

Fundado en 1965, el PRT abarcó en su propia estructura componentes fundamentales del universo de las nuevas izquierdas originadas en ese período. Resultado de la confluencia de organizaciones políticas de matrices diversas –el Frente Revolucionario Indoamericano y Popular, de inspiración latinoamericanista, y Palabra Obrera, liderada por el dirigente trotskista Nahuel Moreno– el partido experimentó en 1968 una ruptura en cuyo cerne estuvo la viabilidad estratégica de la lucha armada en cuanto herramienta de emancipación (Mangiantini, 2014). La escisión dio origen al PRT-El Combatiente que, dos años más tarde, en su V Congreso, encabezó la fundación del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En sus formulaciones, la organización utilizó un amplio abanico de publicaciones periódicas nacionales y extranjeras, que incluían agencias de noticias, organismos militantes y periódicos de gran circulación, además de una cantidad nada despreciable de libros.

Las referencias legadas en la prensa del partido permiten recomponer, aunque de manera fragmentada, parte del universo de lecturas en el que estuvo inserido y en el que actuó traduciendo, transformando y difundiendo los contenidos que juzgaba afinados con sus objetivos políticos. Más que definir los contornos teóricos que asumió la ideología perretista en este proceso, indicando sus lagunas e imprecisiones, intentaremos, en este trabajo, elaborar una suerte de “potamología” de las interacciones que la compusieron. En lugar de concentrarnos en el resultado final de una muy variada afluencia de textos, experiencias prácticas y discursos, condensados en un programa político continuamente interpelado por las contingencias del entorno, trataremos de identificar el flujo heterogéneo de referencias que, desde su nacimiento, desembocaron en una visión peculiar de la realidad por parte de la organización (Carnovale, 2011; Stavale, 2021; Weisz, 2006).

Muchos de los textos a los que acudió en sus análisis, estuvieron disponibles para el partido gracias a un ambiente internacional intelectualmente expansivo –observado atentamente por los organismos represivos de la época– que habilitó el surgimiento de “un corpus ideológico básico” adoptado por diversas organizaciones revolucionarias del período (Rey Tristán, 2021). En ese sentido, en la primera parte del artículo procuramos recomponer, a través de documentación contemporánea, el escenario de difusión global de la obra de autores que ayudaron a conferir a la militancia del período un carácter transnacional. Extrapolando las fronteras del Estado nación, esa oferta de literatura insurgente durante los largos años 1960 favoreció la generación de circuitos de trasmisión estimulados por emprendimientos de naturaleza individual y colectiva que, como intentaremos demostrar en el segundo apartado, coincidió, en Argentina, con una muy variada disponibilidad local de publicaciones. De este modo, recuperando el ambiente de intensa actividad editorial en el que estuvo inserido, y en el que participó activamente, enlistamos algunas de las obras con las que el PRT-ERP y sus principales dirigentes interactuaron desde muy tempranamente. Por último, proponemos algunas reflexiones acerca del lugar ocupado por esos escritos en la elaboración de la praxis partidaria a partir de testimonios orales y de algunos vestigios legados en sus principales publicaciones.

Palabras ardientes sobre una Guerra Fría:
el lugar de los libros en la rebelión global

En la primavera de 1975, cuando se dirigió al Subcomité de Seguridad Internacional del Senado de los Estados Unidos, Brian Crozier parecía particularmente preocupado con un fenómeno que, a su criterio, continuaba creciendo en alcance y peligrosidad. El director del británico Institute for the Study of Conflict pretendía esclarecer lo que consideraba una importante diferencia conceptual entre “terrorismo internacional” y “terrorismo transnacional”.7 Abogando por la mayor exactitud del segundo término, indicaba como un aspecto sorprendente de “la nueva ola de terrorismo que enfrentamos” el hecho de que “la gran mayoría de los grupos terroristas en proliferación” recibieran “ayuda de un tipo u otro a través de las fronteras internacionales, ya sea de otros grupos terroristas o de gobiernos que apoyan lo que están haciendo”.8

En un libro publicado el año anterior, cuya dedicatoria estaba destinada a “las víctimas de la Revolución en el mundo entero”, el argumento de Crozier aparecía mejor explicado. Como muchos observadores del período, el analista británico promovía una asociación entre la emergencia de movimientos insurgentes y la disponibilidad, a nivel transnacional, de la obra de autores como Che Guevara, Lenin, Nguyen Giap y Marighella (Crozier, 1974, p. 119). Sobre este último, agregaba que, aunque no fueran del todo novedosos, sus textos tenían “algunas cosas muy prácticas que decir a los aspirantes a revolucionarios”, razón por la cual “su consejo había sido escuchado en lugares tan lejanos como Irlanda del Norte” (ibídem).

A juzgar por el lugar en donde estuvo invitado a hablar en mayo de 1975, y por las palabras de Robert A. Fearey en la intervención posterior a la suya, los trabajos de Crozier eran conocidos y su opinión compartida en el interior de los servicios de inteligencia locales. Acompañar la difusión de lo que el teórico británico designaba como “técnicas revolucionarias de demolición del estado”, figuró entre las preocupaciones centrales de las agencias de inteligencia norteamericanas durante la Guerra Fría. Un memorándum secreto producido en julio de 1971 es particularmente elocuente en este sentido.

Realizado por la Oficina de Estimaciones Nacionales de la CIA bajo el título sugestivo Turkey in Trouble, el documento fue presentado como una evaluación provisional de los acontecimientos recientes en el país.9 Observando el cuadro de sostenida agitación política que en marzo de 1971 había justificado un golpe de estado contra Süleyman Demirel y, en abril, un decreto de ley marcial, el autor del memorándum relataba el surgimiento en Turquía de un movimiento de guerrilla urbana, “inspirado en las enseñanzas del Che Guevara, Regis Debray y Carlos Marighella”, como un fenómeno “nuevo e inquietante”. El documento ofrecía una descripción minuciosa de la realidad política del país antes de subrayar la importancia de las lecturas antiimperialistas en el surgimiento de organizaciones armadas:

Bajo la influencia de estos puntos de vista, algunos de los estudiantes más activistas se volcaron a explorar los “clásicos del marxismo-leninismo” y luego se ramificaron hacia el maoísmo y el enfoque revolucionario de los guerrilleros urbanos cubanos, norvietnamitas, latinoamericanos y árabes más extremistas. Gracias a la atmósfera permisiva de la década de 1960 en Turquía, las traducciones y los comentarios sobre estos temas estuvieron disponibles por primera vez en cantidad.10

Sin eludir las intenciones que motivaron su elaboración, el relato del proceso de radicalización juvenil realizado en el memorándum sugiere informaciones que superan notoriamente el contexto turco. Los libros de Guevara, Debray, Marighella, así como traducciones y comentarios a las obras de diversos autores relacionados al arsenal teórico de “viejas” y nuevas izquierdas, circularon con igual intensidad en la América Latina de aquellos años (Ponza, 2009). En el caso del PRT-ERP –mencionado por Crozier ante los senadores norteamericanos–, además de seguir con gran interés los desarrollos revolucionarios a nivel mundial y promover el tránsito de militantes hacia países como Cuba, Chile, Francia y Portugal, la organización encontró en iniciativas editoriales extranjeras algunas referencias invaluables para la constitución de sus propias visiones del mundo.

Durante los largos años 1960, desde el punto de vista de los sujetos que, como el PRT-ERP, asimilaron y se empeñaron en difundir manuscritos revolucionarios, la inmensa oferta de textos e informaciones acerca de realidades distantes y el acceso a matrices teóricas de diversos tipos habilitó la elaboración de prácticas políticas integradas y estimuló la conformación de conexiones aspiracionales (Langland, 2018) alrededor de proyectos políticos que daban muestras de su significado histórico y global. La “atribución de similitudes” que estuvo en la base de la asimilación de esos contenidos posibilitó que diversos actores del período integraran sus activismos al contexto internacional en el que estaban inseridos a través de una compleja interacción dialógica que poco tuvo que ver con la transposición literal de puntos de vista (Chabot, 2010).

En Argentina, como veremos a seguir, la amplia oferta de literatura antiimperialista proveniente del exterior se sumó a un ambiente editorial que, a pesar de los esfuerzos represivos de distintos gobiernos, continuaba impresionando a los observadores del período por su vigorosidad.

No todo se publica en Argentina: el PRT entre la oferta local
y la difusión transnacional de libros

Entre febrero y abril de 1960, dos oficiales norteamericanos viajaron por Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, tratando de realizar una evaluación general acerca del ambiente editorial en cada uno de esos países. A partir de las informaciones recolectadas, produjeron una comunicación en donde se indicaba que a pesar de los recientes conflictos internos y “la consiguiente interrupción de los patrones normales de los negocios y la vida”, Argentina seguía conservando su lugar preeminente en el campo de la publicación: “Todo se publica en Argentina, desde los libros de bolsillo más sórdidos hasta los mejores libros y publicaciones periódicas en los campos de la política, la economía, la medicina, el derecho, la filosofía y la literatura”. En el país también era posible encontrar “las obras más importantes de autores estadounidenses, europeos y latinoamericanos, tanto en el idioma original como en traducción”.11

A pesar de que las recientes embestidas del gobierno hubiesen limitado las actividades editoriales de ese grupo político, los informantes destacaban la disponibilidad de bibliografía comunista “mezclada al stock general” de gran parte de las librerías visitadas e indicaban que los kiosks seguían siendo una fuente importante de propaganda china y soviética. Un cálculo realizado 5 años más tarde, revelaba que persistían en funcionamiento 46 librerías y editoriales comunistas en el país, a través de las cuales circulaban decenas de periódicos simpáticos al comunismo, incluidos los que reproducían la “línea de Pequín”.12 Aunque muy probablemente consten de importantes imprecisiones, los datos ayudan a vislumbrar la extensión de la producción editorial y el vigor de la actividad comunista en la región.13

Los años que siguieron a la autodenominada Revolución Libertadora, que en 1955 derrocó a Juan Domingo Perón del poder, fueron marcados por profundas transformaciones políticas y culturales en Argentina. Fracasaron sucesivamente los intentos, por parte de las elites dirigentes y sus aliados militares, de establecer un modelo de república estable basado en una participación política limitada. A pesar del discurso “democratizante” asumido durante los mandatos de Frondizi (1958-1962) y Arturo Illia (1963-1966), la política del país permanecía bajo la sombra de la proscripción al peronismo que le impedía, entre muchos sectores, superar su “ilegitimidad esencial” (Gordillo, 2003).

Aquellos fueron también los años del rock, del twist y de la minifalda, donde jóvenes beneficiados por una creciente posibilidad de acceso a las universidades y a determinados consumos culturales emergieron como actores decisivos en el ambiente político e intelectual de la nación (Manzano, 2017). Muchos de esos sujetos, bajo la concomitante influencia de un contexto internacional francamente agitado, estuvieron involucrados en el proceso de radicalización política que, durante los años 1960 y 1970, encontró en la palabra escrita un canal imprescindible de diseminación. Este escenario animó, desde el punto de vista editorial, el surgimiento de una “batalla del libro” que hacia el final de la década no haría más que intensificarse (Ribadero, 2018; Celentano, 2014).

En mayo de 1962 apareció en la revista Dimensión una reseña de África: las raíces de su rebeldía, de Jack Woddis, publicado el año anterior por la editorial Platina, vinculada al Partido Comunista argentino. El entonces dirigente del Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP), Mario Roberto Santucho, indicaba en sus comentarios que algunos aspectos de la mecánica de explotación observada en el texto, como “la deformación de la estructura económica en beneficio de las potencias coloniales”,14 resultaban particularmente familiares para un lector argentino. En aquel momento, la revista dirigida por su hermano Francisco René, ya se había constituido en un importante agente intelectual en Santiago del Estero, expresando intuiciones antiimperialistas que cobrarían fuerza en los años siguientes (Volonté, 2015). Interesada en actuar como motor político y cultural desde el noroeste del país, la publicación vehiculizó en cada una de sus 8 ediciones un número importante de recensiones sobre obras editadas localmente o recibidas desde el exterior.15 No todo se publicaba en Argentina.

Hasta llegar a las manos de lectores interesados como los Santucho, la literatura revolucionaria difundida durante los largos 1960 debía, muchas veces, emprender largos viajes: el primero, en muchos casos, la transportaba entre idiomas tan distantes como el chino y el castellano (Xu, 2014).16 Tal como recuerdan Ertürk y Serin (2016), el horizonte analítico y el impulso emancipador contenido en muchos de esos textos encontraba en la traducción a otros escenarios su propia razón de ser. Comportando algo más que un marco interpretativo de la realidad o noticias sobre acontecimientos históricos lejanos, trasmitían un repertorio de intervención política dirigido, desde su concepción, a geografías diversas.

El listado de los libros movilizados por el PRT-ERP en sus principales publicaciones puede ayudar a examinar el fenómeno.17 Se trata de una versión recortada de los títulos directamente mencionados en el trascurso de notas, reseñas y comentarios vehiculizados en El Combatiente y en Estrella Roja, entre 1968 y 1976. De esta relación está excluida una serie importante de textos reproducidos a partir de formatos diversos –folletos, volantes, correspondencias, etc.–, además de las obras que actuaron como una influencia “silenciosa”, pero perceptible, en las publicaciones del partido y que incrementaron el conjunto de referencias a las que recurrió a la hora de elaborar sus propias visiones del mundo. La movilización de estos libros en la prensa partidaria remite, sin embargo, a un intento de erudición que supera la transcripción del contenido vehiculizado por organizaciones afines:

Autor Título

A. Neuberg La insurrección armada

Alejandro Beck La carretera de Volokolamsk18

Alexei Negodonov La medalla militar, la medalla laboral

Angelo Tasca El nacimiento del fascismo

Boris Polevoi Somos hombres soviéticos

Carlos Castillo Rios La educación en China19

Carlos Ramil Cepeda Crisis de una burguesía dependiente20

Diversos Autores Asia y África: de la liberación nacional

al socialismo21

Ernesto Che Guevara Consejos al combatiente22

Ernesto Che Guevara Diario del Che en Bolívia

Ernesto Che Guevara La guerra de guerrillas

Ernesto Che Guevara Obras completas

Ernesto Che Guevara Relatos de la Guerra Revolucionaria

Federación de Sindicatos

Vietnamitas Ellos trabajan y combaten23

Friedrich Engels Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana

Fritz Klein Nazismo y marxismo

Isaac Deutscher El profeta armado

Isaac Deutscher El profeta desterrado

J.S. Villafañe La economía argentina y el peronismo

John Reed 10 días que conmovieron el mundo

Jorge Dimitrov Selección de trabajos24

José María Borrero La Patagonia trágica

Julio Godio La semana trágica

Karl Marx Crítica al programa de Gotha

Karl Marx El XVIII brumario de Luis Bonaparte

Karl Marx Lucha de clases en Francia

Karl Marx Tesis sobre Feuerbach

Kim Il Sung La gran causa revolucionaria antiimperialista

de los pueblos de Asia, África y América Latina

es invencible

Kim Il Sung Obras escogidas

Klaus Mehnert China después de la tormenta25

Le Chau Del feudalismo al socialismo:

la economía de Vietnam del Norte

Le Duan Adelante bajo la gloriosa bandera

de la Revolución de Octubre26

Le Duan La Revolución Vietnamita27

León Trotsky El fascismo28

León Trotsky Historia de la Revolución Rusa

Lisandro Otero En busca de Vietnam

Mao Tsé Tung La guerra prolongada

Mao Tsé Tung Problemas estratégicos de la guerra de guerrillas

Newton Carlos Santo Domingo: la guerra de América Latina

Nguyen Chi Thanh Sobre el trabajo ideológico en el Sur

Nguyen Van Tien Nuestra estrategia de guerrilla

Noam Chomsky Indochina 72-73: año de viraje

Osvaldo Bayer Los vengadores de la Patagonia trágica

Partido de los Trabajadores Dirección del Partido y trabajo político en

de Vietnam del Norte el ejército29

Ricardo Rojo Mi amigo el Che30

Rogelio García Lupo Contra la ocupación extranjera

Salvador Marini El país de la revolución

Sin identificación de autoría Diario de un guerrillero colombiano31

Sin identificación de autoría Che, el hombre tras la leyenda32

Sin identificación de autoría China hoy: diez respuestas a diez

cuestiones fundamentales33

Sin identificación de autoría Con el Tío Ho

Sin identificación de autoría El peronismo34

Theotônio dos Santos Obra editada35

Truong Chiuh La revolución agraria

Vladimir Lenin ¿Qué hacer?

Vladimir Lenin El izquierdismo, enfermedad infantil

del comunismo

Vladimir Lenin Enseñanzas de la Revolución de Octubre

Vladimir Lenin Imperialismo, fase superior del capitalismo

Vladimir Lenin La democracia socialista soviética

Vladimir Lenin La guerra de guerrillas

Vladimir Lenin La revolución proletaria y el renegado Kautsky

Vladimir Lenin La segunda Duma y segunda ola revolucionaria

Vladimir Lenin Obras completas, Tomo V

Vladimir Lenin Obras escogidas, Tomo II

Vladimir Lenin Tesis de Abril

Vo Nguyen Giap El hombre y el arma

Vo Nguyen Giap Guerra de Liberación: política, estrategia,

táctica36

Vo Nguyen Giap Guerra del Pueblo, Ejército del Pueblo

Vo Nguyen Giap La guerra de liberación del pueblo vietnamita

contra los imperialistas franceses y

los intervencionistas norteamericanos

Vo Nguyen Giap Partido y Ejército en la Guerra del Pueblo37

Vo Nguyen Giap Nacimiento de la República democrática

de Vietnam

Vo Nguyen Giap Relatos de Vietnam

Vu Can El FLN y la segunda resistencia en

Vietnam del Sur

Wilfred Burchett ¿Por qué triunfa el Viet Cong?38

Wilfred Burchett Habla Vietnam del Norte

Wilfred Burchett Otra vez Corea39

Xuan Thuy La política del Frente Nacional

Xuan Thuy Vietnam: del colonialismo a la liberación

Entre los títulos asimilados en las publicaciones del PRT-ERP figuraban obras producidas y vehiculadas desde espacios geográficos diversos, cuyos contenidos sugieren un abanico de intereses que incluía desde clásicos de la teoría marxista hasta testimonios acerca de victoriosas experiencias revolucionarias y relatos sobre la vida en países socialistas. La elección del material bibliográfico vehiculizado en la prensa partidaria constituyó un ejercicio minucioso de definición ideológica que operaba en diversos niveles. Por un lado, ratificaba posiciones y habilitaba la constitución de una identidad propia, mientras se prestaba a la consolidación programática y al establecimiento –aun cuando intermitente– de un corpus conductual compartido por la militancia. En este proceso, al menos en tesis, contribuía para el enriquecimiento de la formación intelectual de sus integrantes. Aunque, como han demostrado los trabajos de Vera Carnovale (2010), algunos de esos textos hayan sido sometidos a supresiones, agregados, cambios de palabras y desplazamientos de conceptos que apuntaban a adaptarlos a un sentido muchas veces predeterminado, puede ser interesante notar que eran estos y no otros los libros que elegían mencionar.

Como observador activo de la realidad y receptor de esas obras, el partido no acudió a todas de igual manera. La lista de obras movilizadas en la documentación del PRT-ERP permite advertir el lugar privilegiado que tuvieron determinados autores y realidades históricas en la vida intelectual perretista. Con algunas de esas fuentes, especialmente los textos de Guevara, Lenin y los materiales vinculados a Vietnam, la prensa partidaria mantuvo una interlocución constante, reproduciendo fragmentos de su contenido en diversas ocasiones a lo largo del tiempo. Este dato parece reforzar la evaluación de Stavale (2021) acerca del esfuerzo de combinación del modelo vietnamita y la estrategia guevarista como un sello distintivo de la organización. Por otro lado, la escasez de referencias provenientes del movimiento trotskista internacional puede denotar cierta fragilidad en el diálogo mantenido entre el partido y el Secretariado Unificado (SU) de la IV Internacional, de la que fue sección en Argentina entre 1968 y 1973. Aunque especialmente en sus primeros años se hayan reproducido documentos, intervenciones y notas vehiculizadas por Intercontinental Press, agencia de noticias vinculada al SU, la literatura trotskista no parece haber ocupado el centro de las elaboraciones difundidas en Estrella Roja y El Combatiente.

La mayoría de los libros enlistados anteriormente aparecen mencionados en las publicaciones de la organización después de 1972. Las razones probablemente superan, aunque no totalmente, la esfera de decisiones partidarias: atienden, como veremos, a la disponibilidad de redes construidas a nivel internacional y a las transformaciones en la coyuntura de la política local. La apertura democrática experimentada en Argentina a partir de 1973, con la elección de Héctor José Cámpora y el posterior regreso de Juan Domingo Perón al poder, habilitó el acceso a una mayor diversidad de materiales, especialmente con el ingreso –ya no clandestino– de determinadas publicaciones extranjeras al país. Estas nuevas posibilidades, asociadas al incremento, desde 1972, de los contactos con organizaciones internacionales, habilitaron un progreso significativo en la calidad física de los contenidos puestos en circulación, incluso en sus aspectos visuales. En este sentido, si en sus primeros años las publicaciones del PRT-ERP estuvieron marcadas por una estructura panfletaria que privilegiaba la reproducción de contenidos originados en agencias y medios de prensa internacionales –con especial predominancia de emprendimientos editoriales cubanos–, progresivamente se fueron ampliando los espacios para la formulación y reproducción de contenido teórico, probablemente en cuanto síntoma de nuevas etapas en la trayectoria del partido (Pozzi, 2004).

Inmerso en un profuso ambiente de difusión de libros revolucionarios, alimentado por iniciativas individuales y colectivas, el PRT-ERP actuó seleccionando, traduciendo, transportando y transformando la bibliografía a la que tuvo acceso. En el próximo apartado, trataremos de capturar, a través de un episodio concreto, algunas de las estrategias desplegadas por el partido en la construcción del corpus referencial que orientó su actuación.

El antiimperialismo y la montaña de papel:
el lugar de los libros en la política del PRT-ERP

El 3 de octubre de 1971, en la provincia argentina de Córdoba, falleció en un experimento con materiales explosivos el militante del PRT-ERP Luis “Cucú” Lezcano. En la edición de Estrella Roja publicada el mes siguiente, la noticia fue trasmitida de manera discreta, concentrada en la reivindicación de su “su actividad incesante” y de la cabal importancia “del puesto para el que había sido asignado por sus conocimientos y por la dedicación y responsabilidad” que había demostrado desde que ingresara a la organización.40 Dos años más tarde, el órgano oficial del ERP retomó, a través del relato atribuido a un militante que lo acompañaba, los pormenores de aquel trágico acontecimiento.

Cuando fueron detenidos Santucho, Gorriarán, Toschi y Ulla, el Comité Militar de la Regional decidió nombrarme comisario político del equipo del petiso Ulla. […] El equipo seguía siendo bueno, aunque un poco desorganizado y los dos compañeros que más se destacaban eran la flaca A. y Cucú. Esto lo noté particularmente en el estudio, al que los otros compañeros le escapaban un poco, así que muchas veces terminábamos haciendo la reunión de estudio la flaca, Cucú y yo solos. Recuerdo que estábamos leyendo “La revolución vietnamita” de Le Duan y andábamos por la página 45, más o menos. La actividad principal del equipo era la logística y en un pequeño taller que habíamos improvisado en la misma casa operativa, Cucú, el petiso N. y los demás compañeros se dedicaban laboriosamente a elaborar y probar distintos materiales de guerra.41

Aquella noche debieron interrumpir el estudio ante “la necesidad de viajar de forma urgente al norte de la provincia”. Partieron cerca de la medianoche, bajo una lluvia intensa, y cumplieron la misión “sin contratiempo alguno”. Ya eran las 9 hs. de la mañana cuando se detuvieron en un local desierto de la ruta para hacer las pruebas que victimaron a Lezcano.

La Revolución Vietnamita estuvo en la órbita de la prensa perretista prácticamente desde su aparición. Publicado originalmente en 1970, en Vietnam, fue editado por La Rosa Blindada el año siguiente e inmediatamente referenciado en una nota de El Combatiente.42 Su “descubrimiento” representó para el PRT-ERP el acceso no solo a una experiencia victoriosa de guerra popular revolucionaria, sino también a un universo de prácticas organizativas que incluían términos subjetivos y disciplinares. En sus reflexiones acerca de la estructura interna del partido, la voz del revolucionario vietnamita aparecía como referencia ejemplar, capaz de trasmitir “enseñanzas” acerca del carácter colectivo del centralismo democrático43 o dando pistas sobre el adecuado funcionamiento de las estructuras partidarias.44

En la forma como están reconstruidos los acontecimientos en el relato publicado por Estrella Roja se pone en evidencia, de manera casi explícita, la interacción entre los marcos interpretativos y los repertorios de movilización obtenidos por la militancia revolucionaria en libros como el de Le Duan. La inusual referencia al momento del texto en que se detuvieron antes del operativo permite, además, un acercamiento más preciso al universo en que estaban sumergidos. De haber alcanzado la página siguiente, los militantes se hubiesen encontrado con una interpelación orientada tanto por la necesidad de cautela cuanto por el sentido de urgencia reafirmado en este y otros referenciales paradigmáticos del período: “Hay que precaverse tanto de la espera pasiva como de la impaciencia de quemar etapas” (Le Duan, 1971, p. 46). En aquel momento, el ERP no tenía mucho más de un año. Los explosivos fabricados en estructuras como la mencionada en Estrella Roja eran utilizados especialmente en actividades de propaganda, que incluían el atentado a comisarías y otras estructuras militares. Dos años después del accidente, era una organización de mayor envergadura y que sostenía el avance de la guerra revolucionaria ante las diversas transformaciones en la coyuntura: si en 1971 la política de la organización estaba orientada al enfrentamiento armado, con horizonte revolucionario, a la dictadura de la Revolución Argentina, dos años más tarde su actuación se daba en los marcos del gobierno constitucional del regresado Perón.

El relato publicado en 1973 sobre el fallecimiento de Lezcano sugiere, además, un escenario donde el estudio –al que parte de los compañeros esquivaba– era destacado como valor positivo en el interior de la organización. Una nota publicada algunos años más tarde fortalece esa perspectiva, indicando que la lectura fue asumida como tarea decisiva incluso durante la experiencia carcelaria de las y los militantes: ante el incremento represivo del que fue blanco privilegiado a partir de 1975, el partido recorrió una vez más a referencias vietnamitas para recordar que, a través de la formación, la militancia también se podría “forjar en la cárcel”. En este sentido, fueron organizados cursos en el interior de las prisiones cuyo objetivo, decía la nota, no era eliminar, sino estimular “el estudio de la bibliografía correspondiente”.45 Exacerbando las pautas que posibilitaran transformar la prisión en un frente de batalla, el estudio era asumido “como una herramienta y un arma indispensable en la transformación de la sociedad”, que asumía “una importancia especial en el caso de encierros solitarios”. En este sentido, el partido encontraba nuevamente en la obra de Le Duan una referencia particularmente elocuente acerca de su propia relación con los libros: “Estudiar en los libros sirve, en fin, para solucionar los problemas planteados en la vida y el trabajo”.46

Observado su activismo en el período en que fue publicada la nota en homenaje a Lezcano, es posible concluir rápidamente que el PRT-ERP deseaba estar lejos de la “espera pasiva” mencionada por el dirigente vietnamita. En aquel mismo número de Estrella Roja, la organización denunciaba el fortalecimiento de la “escalada fascista” en el interior del gobierno y sostenía la posición presentada públicamente desde que asumiera Cámpora en mayo de 1973: el ERP no dejaría de combatir. A las razones teóricas que parecía encontrar en textos como La Revolución Vietnamita, se le vinieron a sumar dos factores: el carácter represivo asumido progresivamente por el gobierno peronista a partir de 1973 y un ambiente regional que sugería la fragilidad de las alternativas democráticas, especialmente a partir del golpe pinochetista en septiembre de ese mismo año.

Los contactos del PRT con la realidad política chilena se habían incrementado notablemente a partir del segundo cuatrimestre de 1972, cuando Mario Roberto Santucho, junto a los dirigentes de otras organizaciones político-militares argentinas fugados del penal de Rawson, atravesaron un asilo temporario en el país. Allí estrechó lazos con la dirección del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que había cumplido un papel importante en la negociación que resultó favorable a la recepción de los exprisioneros, antes de su partida hacia Cuba.47 Militante de la regional cordobesa del PRT-ERP desde 1971, el “Vasco” describe el universo de posibilidades abierto a través de ese contacto con organizaciones revolucionarias en otros países.

Nosotros estábamos permanentemente yendo a Cuba, y Cuba era un lugar donde estaban todos los movimientos revolucionarios. De Asia, de África, de América Latina…De modo que ir a Cuba era establecer relaciones. Bueno, y para eso íbamos, no? (…) Además, acordate vos, que los compañeros del MIR también tenían una visión internacionalista muy desarrollada y con relaciones muy importantes, no? Además, el hecho del gobierno de Allende permitió que, en Chile, muchos países de África que estaban en proceso de liberación nacional presentaran sus diplomáticos, embajadores, en Santiago de Chile, y eso nos permitía a nosotros, al MIR, un amplio relacionamiento. Nosotros estábamos muy pendientes de lo que pasaba en el Congo, en Sudáfrica… Estábamos muy pendientes de ello.48

Esos intercambios fomentaron en las organizaciones revolucionarias del período, además de la ya mencionada apreciación global de su activismo, el acceso a materiales y conocimientos prácticos comunes. Para lo que aquí nos interesa, fueron una manera –pero no la única– de obtener bibliografía acerca de temáticas de las que estaban “muy pendientes”.

El testimonio de Luis Mattini pude ayudarnos a comprender aún más de cerca la manera como el PRT-ERP accedió a los manuscritos que reunió en su biblioteca. El exdirigente del partido relata que la compleja geografía involucrada en la obtención de algunos de estos textos incluía los ya mencionados intercambios con organizaciones de otros países, especialmente a través del flujo continuo de militantes por lugares como Francia, Chile y, por supuesto, la Cuba revolucionaria: “Había gente que se especializaba en esos intercambios. Y, además, los que vivían en Francia venían muy seguido”.49 A los portadores individuales se sumaba una serie muy diversa de estrategias de obtención y difusión local que incluía desde el correo oficial, en etapas de menor persecución, hasta el traslado clandestino a través de camiones transportadores de vino o de productos de limpieza.

Entre los “especialistas en esos intercambios” estaban los militantes enviados a Francia por el PRT-ERP a lo largo de la década de 1970, cuya tarea principal se relacionaba con la traducción de textos indisponibles en Argentina:

Los libros que se traducían eran los asiáticos. De Le Duan, por ejemplo, los personajes de Vietnam. Ho Chi Minh ya era otro clásico más. Y nosotros, por ejemplo, leíamos a Le Duan. ¿Quién lo leía? Para nosotros era libro de cabecera. Por supuesto que empezamos con el famoso libro de Giap, “El hombre y el arma”. Eso fue un ejemplo.

Los recuerdos de Mattini parecen remitir a la misma interacción traductora revelada por la prensa partidaria a la hora de vehiculizar trabajos aparecidos en medios de comunicación vietnamitas a partir de sus versiones en francés.50 Por otro lado, el persistente interés en comprender lo que pasaba en el sudeste asiático sugiere que la pregunta sobre “¿Por qué el Che dice dos, tres, muchos Vietnam, y no dos, tres, muchas Cubas?”,51 realizada por el PRT-El Combatiente en el documento con el que selló su ruptura con la fracción dirigida por Nahuel Moreno, experimentó una vigencia duradera. Aunque en ese momento haya indicado una respuesta tajante a su propia indagación, el cuestionamiento parece haber acompañado toda la trayectoria del partido: observada a posteriori, y teniendo en cuenta los desarrollos de la organización a partir de 1968, es posible identificar allí el germen de una serie de opciones políticas y prácticas militantes que adoptó a lo largo de su historia. A su vez, la disposición de obtener informaciones complementarias acerca de lo que sucedía en el sudeste asiático impulsó el PRT hacia la gestión de sus propias fuentes: ese movimiento denota, por parte de la organización, el interés de volver comprensibles los eventos que conformaron las bases experimentales de su actividad y dice algo sobre el lugar de los libros en la trayectoria histórica del partido.

Las influencias de la experiencia vietnamita sobre el PRT-ERP superaron ampliamente la esfera de la reflexión teórica y del aprendizaje organizativo, para ocupar un lugar central en la constitución de la identidad del partido y de su militancia: en definitiva, sirvieron para elaborar el sentido práctico de su ideología (Stavale, 2021). Desde Vietnam arribaban episodios y ejemplos de conductas que ayudaron a formatear la praxis militante asumida por la organización. En este sentido, es posible vislumbrar la potencialidad empírica de los conocimientos transmitidos a través de ciertos libros, no como fuentes directas de su “pensamiento”, sino como indicio de una manera propia de promover analogías, activar y desactivar contextos, en fin, elaborar –como es propio en esas circunstancias– sus lecturas de acuerdo a un proyecto político que, durante los largos años 1960, intentó constituirse como alternativa revolucionaria al orden vigente.

Conclusión

En este trabajo hemos intentado vislumbrar la manera como la oferta global de literatura antiimperialista impactó y abrió espacio para la mundialización de prácticas políticas insurgentes durante los largos años 1960. Observamos que, en el caso argentino, los esfuerzos de diversos actores político-editoriales encontraron un terreno efervescente, donde la sostenida persecución no había logrado eliminar la circulación de publicaciones de izquierda. Asimismo, sugerimos que, nutriéndose de materiales disponibles localmente en el mercado editorial o fabricando sus propias fuentes, el PRT-ERP conformó un corpus referencial alimentado por iniciativas propias y ajenas: su biblioteca.

El argumento subyacente a todo el texto es el de que parte de las experiencias revolucionarias desarrolladas durante la Guerra Fría pueden ser analizadas con mayor complejidad si atendemos al costado transnacional que informó sus decisiones y prácticas políticas. Bajo la óptica de los actores del período, los partidos decisivos de la emancipación humana se jugaron, en aquel contexto, en escenarios que transcendían las fronteras del Estado-nación. Lejos de haber sido un artilugio retórico o una inspiración abstracta, esta perspectiva fue construida a través de conexiones materiales y subjetivas profundamente influidas por el intercambio de experiencias a través –por ejemplo– de determinados libros. De las complejas líneas que compusieron los contornos de las llamadas nuevas izquierdas, emergía una miríada de emprendimientos editoriales, viajeros, traductores profesionales y militantes, agencias de noticias, carteros, periodistas, medios de transporte y lectores sobre la que vale la pena indagar.

A través de su biblioteca, el PRT-ERP asimiló acontecimientos globales y se integró, desde Argentina, al universo de organizaciones que, a lo largo de los años 1960 y 1970, promovió proyectos de transformación radical de la sociedad en un sentido transnacional. El análisis de las relaciones que estableció, mediante ciertos libros, con experiencias revolucionarias de distintas partes del globo, puede ayudar a comprender el complejo y cambiante proceso a través del cual partido y militantes erigieron sus propias prácticas y horizontes de intervención.

Bibliografía

Banerjee, M. (2018). “We shall create a New World, a New Man, a New Society”: Globalized horizons among Bengali Naxalites. En T. Chaplin y J.E.P. Mooney (eds.). The Global 1960’s: convention, contest and counterculture (pp. 52-71). Routledge.

Bohoslavsky, E., M. Broquetas y G. Gomes (2018). Juventudes conservadoras en los años sesenta en Argentina, Chile y Uruguay. En F. Kolar y U. Mücke (eds.). El pensamiento conservador y derechista en América Latina, España y Portugal. Siglos XIX y XX (pp. 289-312). Iberoamericana-Vervuert.

Carnovale, V. (2010). La guerra revolucionaria del PRT-ERP. Sociohistórica, 27, 41-75.

Carnovale, V. (2011). Los combatientes: historia del PRT-ERP. Siglo XXI.

Celentano, A. (2014). El maoísmo argentino entre 1963 y 1976: libros, revistas y periódicos para una práctica política. Políticas de la Memoria, 14, 151–165.

Chabot, S. (2010). Dialogue Matters: Beyond the Transmission Model of Transnational Diffusion between Social Movements En R.K. Givan, K.M. Roberts y S.A. Soule (eds.). The Diffusion of Social Movementes: Actors, Mechanisms, and Political Effects. Cambridge University Press.

Chaplin, T. y J.E.P. Mooney (2018). The Global 1960’s: convention, contest and counterculture. Routledge.

Crozier, B (1974). A Theory of Conflict. Hamish Hamilton.

Devés Valdés, E. (2000). Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad. Tomo I. Biblos.

Duan, L. (1971). La Revolución Vietnamita: problemas fundamentales, tareas esenciales. La Rosa Blindada.

Ertürk, N y O. Serin (2016). Marxism, Communism, and Translation: An Introduction. Boundary, 2, 43, 1-26.

Gordillo, M. (2003). Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada (1955-1973). En D. James (org.). Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Sudamericana.

Harmer, T. y A.M. Álvarez (2021). Toward a Global History of Latin America’s Revolutionary Left. University of Florida Press.

Langland, V. (2018). Transnational connections of the global sixties as seen by a historian of Brazil. In C. Jian, M. Klimke, M. Kirasirova, M. Nolan, M. Young y J. Waley-Cohen. The Routledge handbook of the global sixties: between protest and nation-building (pp. 15-26). Routledge.

Mangiantini, M. (2014). El trotskismo y el debate en torno a la lucha armada: Moreno, Santucho y la ruptura del PRT. El Topo Blindado.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica.

Marchesi, A. (2006). Imaginación política del antiimperialismo. Intelectuales y política en el Cono Sur a fines de los sesenta”. EIAL: Estudios Interdisciplinarios de America Latina y el Caribe, 17 (1).

Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años setenta a la caída del muro. Siglo Veintiuno.

Marwick, A. (1998). The Sixties: Cultural Revolution in Britain, France, Italy, and the United States, c.1958–c.1974. Oxford University Press.

Mohandesi, S. (2017). From Anti-Imperialism To Human Rights: The Vietnam War and Radical Internationalism in the 1960s and 1970s. Tesis doctoral em Historia, University of Pennsylvania.

Parrot, R.J. y M.A. Lawrence (2022). The Tricontinental Revolution: Third World Radicalism and the Cold War. Cambridge University Press.

Ponza, P. (2009). Fanon, Guevara y Debray en la violencia de la izquierda revolucionaria. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

Pozzi, P. (2004). Por las sendas argentinas: el PRT-ERP, la guerrilla marxista, 2ª ed. Imago Mundi.

Ribadero, M. (2018). La batalla del libro: Edición y política en las izquierdas argentinas del siglo XX. Anuario IEHS, 33 (2).

Seoane, M. (1992). Todo o nada. Planeta.

Schneider, A. (2021). América Latina: bajo la sombra de la Guerra Fría. Teseo.

Stavale, S. (2021). El PRT-ERP: un partido de la nueva izquierda. En M.C. Tortti (ed) M.G. Canosa (ed.) y J.A. Bozza (coord.). La nueva Izquierda en la historia reciente argentina: debates conceptuales y análisis de experiencias. Prohistoria.

Rey Tristán, E. (2021). The Influence of Latin America’s Revolutionary Left in Europe: The Role of Left-Wing Editors. En T. Harmer y A. Álvarez (eds). Toward a Global History of Latin America’s Revolutionary Left (pp.199-226). University of Florida Press.

Volonté, F. (2015). De Dimensión al FRIP: la empresa cultural y la política revolucionaria. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Weisz, E. (2006). El PRT-ERP. Claves para una interpretación de su singularidad. Marxismo, internacionalismo y clasismo. Ediciones del CCC.

Woddis, J. (1961). África: las raíces de su rebelión. Platina.

Xu, L. (2014). Translation and internationalism. En A. Cook (ed.). Mao’s Little Red Book: a global history (pp.76-95). Cambridge University Press.

Zolov, E. (2014). Introduction: Latin America in the Global Sixties. The Americas, enero, 70 (3), pp. 349-362.


1. “Con la música a otra parte”, El Combatiente, nº 32, 23 de julio de 1969, p.8.

2. Idem.

3. Ídem.

4. Concebida inicialmente en cuanto estrategia analítica para los contextos europeo y estadounidense (Marwick, 1998), la noción de “largos años 60” representa, en palabras de Eric Zolov, un intento de reconocer “las limitaciones artificiales de considerar los 60 como limitados a una década en particular” (2014, p. 351). Al flexibilizar la duración del período, la expresión permite destacar el impacto de acontecimientos previos, asociados por ejemplo a las luchas de liberación en el llamado Tercer Mundo y la Revolución Cubana de 1959, en las transformaciones políticas, económicas y culturales experimentadas extensamente en el período posterior. En este sentido, favorece el análisis de determinados procesos históricos a partir de referencias cronológicas que van más allá de los parámetros estrictamente nacionales. Reconociendo los desafíos implícitos en la adopción de este tipo de recorte, Bohoslavsky, Broquetas y Gomes (2018) ubican los años de 1958-1959 y 1973 como de apertura y cierre de los largos 60 en América Latina, asumiendo como parámetros inaugurales los triunfos del partido Partido Nacional en Uruguay (1958) y de la revolución en Cuba (1959), e indicando el golpe militar de 1973 en Chile como punto de ruptura del período.

5. “Solo siguiendo el camino de los vietnamitas lograremos celebrar 1º de mayo sin explotación y miserias”, El Combatiente, nº 28, 7 de mayo de 1969, p. 2.

6. Como vehículos de un ideario elaborado de manera diversa desde comienzos del siglo XX, marcado por la oposición al orden político y económico del capitalismo, encabezado a nivel mundial por los Estados Unidos, esos materiales incluían desde clásicos del marxismo y análisis históricos acerca del proceso revolucionario en países socialistas hasta literatura acerca de las experiencias de guerra y liberación en países como Cuba y Vietnam. Sobre el tema ver, por ejemplo, Marchesi (2006) y Devés Valdés (2000).

7. Todas las citas en inglés fueron libremente traducidas al castellano por el autor del artículo.

8. “Statement by mr. Brian Crozier, director of the Institute For the Study of Conflict, London, in testimony before the sub-committee on internal security of the committee on the judiciary, United States Senate Transnational Terrorism”. Colección especial: Argentina Declassification Project - The “Dirty War” (1976-1983); Documento número (FOIA) /ESDN (CREST): 02221672; 14 de mayo de 1975.

9. Sobre movilización obrera y estudiantil en Turquía durante los años 1960, ver Nikos Chirstofis, “From the Global to the local: Turkey in the «Long Sixties»”, Turkish Historical Revivew, diciembre de 2021.

10. “Turkey in Trouble. Memorandum”. Colección: General CIA Records. Documento número (FOIA) / ESDN (CREST): CIA-RDP79R00967A000400010016-0, 12 de julio de 1971, p. 6.

11. “Survey of The Availability of Publications in Selected South American Countries”. Documento tipo: CREST. Colección: General CIA Records. Documento número (FOIA) /ESDN (CREST): CIA-RDP68-00069A000100090005-4.

12. “Communist Propaganda Activities In Latin America”. Research and Reference Service. United States Information Agency. Office of Research. Disponible en: https://play.google.com/store/books/details?id=SSYtAQAAMAAJ&rdid=book-SSYtAQAAMAAJ&rdot=1.

13. Sobre la actuación de los partidos comunistas en el Cono Sur durante la Guerra Fría, ver Schneider (2021).

14. Dimensión, año VII, nº 8, mayo de 1962, p. 13, Santiago del Estero (Argentina).

15. De acuerdo con los listados divulgados en la propia revista, Dimensión recibió material bibliográfico especialmente de países como Chile, Perú, México y Uruguay.

16. Documentos del período indican que a mediados de los años 1960, alrededor de 15 toneladas de publicaciones chinas ingresaban mensualmente a la región a través del puerto de Montevideo con “impresos dirigidos a otros países latinoamericanos”. Ver Book Publishing in Communist China. Documento tipo: CREST. Colección: General CIA Records. Documento número (FOIA) /ESDN (CREST): CIA-RDP78-03062A000100020006-3, octubre de 1965.

17. La mayoría de las obras mencionadas no cuentan con una indicación bibliográfica precisa en la documentación partidaria. En algunos casos es posible rastrear las ediciones utilizadas; en otros, hay sugerencias indirectas acerca de los posibles orígenes del material.

18. Editorial Cultura, 1974.

19. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1973.

20. Ediciones La Rosa Blindada, 1972.

21. Biblioteca Fundamental del Hombre Moderno, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972.

22. Compendio de una serie de textos publicados en 1960 en la revista Verde Oliva, reunidos en 1972 en Obras escogidas.

23. Folleto de poco más de 60 páginas, incluido entre las publicaciones de Marteau et Fusil vinculada a la federación sindical vietnamita, cuyas versiones en francés e inglés circularon al menos desde 1972.

24. Editorial Estudio.

25. Barcelona, Mexico, Editorial Grijalbo,1973.

26. Hanoi, Ediciones en Lengua Extranjera.

27. Editado en Argentina por La Rosa Blindada en 1971 a partir de la versión en francés publicada el año anterior.

28. Ediciones CEPE.

29. Editorial El Combatiente.

30. Mencionado críticamente en la edición nº 14 de El Combatiente, de 22 de agosto de 1968, a partir de la carta abierta producida por los militantes del Ejército Guerrillero del Pueblo Federico Méndez y Hector Jouvé.

31. Puesto en circulación en Argentina en 1968 por la Editorial Freeland, con prefacio de Armand Gatti.

32. Editorial Quetzal, 1973.

33. Publicado en 1974 por la editorial Pueblo, vinculada a la organización maoísta Vanguardia Comunista.

34. Carlos Pérez Editor, julio de 1969.

35. El contenido citado aparece en el libro Socialismo o fascismo, editado en 1972, en Argentina, por Ediciones Periferia.

36. Editorial La Rosa Blindada, 1972.

37. El título fue editado por la propia organización con la plata obtenida en la expropiación de la sucursal Escobar del Banco Provincia de Buenos Aires. Además del título, el contenido de las citas indirectas remite fuertemente a otro libro de Giap: Guerra del Pueblo, Ejército del Pueblo.

38. Editorial Tricontinental, La Habana, 1969.

39. Ediciones Era, Colección Ancho Mundo, México, 1968.

40. “Pepe: Hasta la victoria siempre”, Estrella Roja, nº 8, noviembre de 1971, p. 3.

41. “La muerte de Cucú Lezcano”, Estrella Roja, nº 26, 20 de noviembre de 1973, p. 14.

42. “Vietnam: el triunfo del socialismo y la guerra popular”, El Combatiente, nº 60, 29 de agosto de 1971.

43. “Vida y organización partidaria: el centralismo democrático”, El Combatiente, nº 126, 17 de julio de 1974, p. 4.

44. “Las células, motor del partido”, El Combatiente, nº 181, 3 de septiembre de 1975, p. 7.

45. “El estudio entre rejas. El deporte y la gimnasia”, El Combatiente, nº 183, 17 de septiembre de 1975, p. 10.

46. Ibídem.

47. Los contactos mantenidos en 1972 marcan el inicio de los intercambios que promovieron, en los años siguientes, la conformación de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR). Sobre el tema ver Marchesi (2019).

48. Entrevista con el autor, 19 de agosto de 2021.

49. Luis Mattini, entrevista con el autor, 3 de diciembre de 2021.

50. “Las fuerzas revolucionarias en el mundo se desarrollan sin cesar”, El Combatiente, nº 171, p. 7.

51. “El único camino hasta el poder obrero y el socialismo”. Documentos del IV Congreso, febrero de 1968.