Presentación del dossier
Universidade Estadual de Feira de Santana - Universidad de Buenos Aires - Centro de Estudios
Laboratório de História e Memória Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas -
da Luta de Classes Laboratório de História e Memória da Luta de Classes
Feira de Santana, Brasil Buenos Aires, Argentina
ORCID: 0000-0002-2655-0225 ORCID: 0000-0002-6393-7488
eurecoelho@uefs.br javierdiazbuenosaires@gmail.com
Los largos años 60 del siglo pasado se caracterizaron, a nivel mundial, por la proliferación de luchas sociales y movimientos de protesta, incluidas grandes manifestaciones, huelgas, insurrecciones y rebeliones populares. La Revolución Cubana, los movimientos de liberación nacional en Asia y África, la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, el Mayo Francés y la Primavera de Praga son probablemente los episodios más conocidos de un vasto proceso de movilización y politización que tuvo a la clase obrera y a la juventud entre sus protagonistas. No fue casual que, en este marco, se extendieran fuertemente la militancia y las ideas de izquierda y que el marxismo atravesara un período de gran vitalidad. En este contexto se desarrollaron organizaciones que venían actuando desde el período anterior, pero también surgieron nuevas corrientes políticas, algunas de las cuales alcanzaron un rápido protagonismo en sus países. Este dossier reúne investigaciones sobre algunas de ellas.
El crecimiento y la consolidación de los estudios históricos sobre las izquierdas sudamericanas posibilitaron, a lo largo de las últimas cuatro décadas, el desarrollo de investigaciones acerca de aquellas nuevas corrientes políticas que actuaron en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, en el contexto de la llamada Guerra Fría. Fue así que vieron la luz numerosas contribuciones historiográficas o estudios de caso que reconstruyeron las trayectorias de las diferentes organizaciones, sus posicionamientos políticos, sus problemas de estructuración orgánica, sus vínculos internacionales, la inserción social que alcanzaron, el exilio externo e interno o la formación de la subjetividad militante, entre otros tópicos. El itinerario de la izquierda en las décadas de 1960 y 1970, sin embargo, ha sido frecuentemente interpretado a través de un esquema binario basado en la oposición entre las categorías de “izquierda tradicional” y “nueva izquierda”, un prisma que ha tendido a simplificar la amplia gama de posiciones políticas e ideológicas y de líneas de acción e intervención que signaron el devenir de las organizaciones. En contraposición, diversos investigadores han insistido, por un lado, en la necesidad de desarrollar una historia social de la izquierda, yendo más allá del mero estudio de las ideas; por el otro, en la importancia de politizar el análisis historiográfico para comprender los múltiples problemas concretos, teóricos y prácticos, que enfrentaron los dirigentes y militantes que se organizaron y lucharon por la revolución socialista.
El presente dossier se encuentra integrado por cinco artículos que abordan la historia de corrientes políticas de izquierda que nacieron y se formaron a lo largo de los años 50 y 60 del siglo pasado, bajo la bandera del marxismo y la revolución socialista, en distintos países sudamericanos. Las cinco organizaciones compartieron una serie de características en común: a) se reivindicaban como marxistas-leninistas; b) buscaban desarrollar un programa adaptado a su contexto nacional; c) criticaban a los Partidos Comunistas, al gobierno de la Unión Soviética y rechazaban su colaboración con las burguesías nacionales; d) contemplaban la lucha armada como un momento inevitable de la revolución socialista; e) se nutrían de diferentes vertientes teóricas, sin pertenecer a ninguna de las grandes corrientes marxistas internacionales; f) su acción y su programa se vieron profundamente impactados por la influencia de la Revolución Cubana. Casi todas compartieron el nombre de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), salvo la brasileña Política Operária, más conocida como Polop. Cuatro de ellas nacieron con posterioridad al triunfo de Fidel Castro; en este caso, la excepción es el MIR (Praxis) argentino, surgido a mediados de la década del 50. Más allá de estos rasgos generales, sin embargo, presentan múltiples y profundas diferencias políticas, las cuales son puestas de relieve en los artículos del dossier.
En su contribución, Javier Díaz aborda el itinerario del MIR (Praxis) argentino, liderado por el abogado y profesor universitario Silvio Frondizi, destacando las dos grandes etapas políticas que atravesó en un contexto marcado por la represión del movimiento obrero y la proscripción del peronismo. Su trabajo pone de relieve la manera en que el conflicto chino-soviético y la Revolución Cubana determinaron una profunda alteración en la línea política de la agrupación. Seguidamente, Ángel Dámaso Luis León reconstruye la trayectoria del MIR venezolano, que surgió como ruptura juvenil del partido Acción Democrática (encabezado por el entonces presidente Rómulo Betancourt) y que rápidamente se volcó a la lucha armada. El autor echa luz sobre la manera en que esta organización intervino en la realidad de su país, sobre su funcionamiento interno y sus relaciones con el resto de la izquierda a lo largo de varios decenios. A continuación, Jan Lust examina la historia del MIR peruano, dirigido por el abogado Luis de la Puente Uceda, nacido como escisión de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de Víctor Raúl Haya de la Torre y fuertemente identificado y vinculado con el castrismo cubano. Se ocupa, en particular, de la concepción política de esta organización y de los motivos de su derrota militar, a mediados de la década del 60. Eurelino Coelho, por su parte, se propone problematizar el carácter novedoso de los aportes de Polop al marxismo en Brasil. Analiza la trayectoria de la organización centrándose en sus actividades para construir un partido revolucionario de trabajadores, desenvolver la táctica del frente único y elaborar un programa socialista para su país. Finalmente, Pedro Lovera Parmo se ocupa de la historia del MIR chileno, poniendo el foco en sus orígenes, su formación a lo largo de la segunda mitad de la década del 60 y su actuación durante el gobierno de la Unidad Popular encabezada por Salvador Allende. En este caso el autor aprovecha para dar cuenta de la profusa bibliografía y de los principales debates historiográficos que existen sobre los primeros años de esta organización.
Los trabajos que presentamos no solo implican la reconstrucción historiográfica y la elaboración de hipótesis acerca de las organizaciones estudiadas, sino que en conjunto exhiben diversas posibilidades analíticas que se han explorado y continúan utilizándose para aproximarse a comprender un fenómeno que posee una evidente dimensión internacional. Estas contribuciones constituyen un aporte al conocimiento de la historia de la izquierda sudamericana en el siglo XX, una tarea a la que aspiramos dar continuidad sobre la base del trabajo conjunto y la colaboración entre equipos e investigadores de diferentes nacionalidades.
Eurelino Coelho y Javier Díaz