Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nº 26
septiembre 2025 - febrero 2026
ISSN 2313-9749
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas

Panorama de iniciativas sobre la historia de los trabajadores en Uruguay

fuentes primarias
y centros documentales


Sabrina Álvarez

Instituto de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -
Universidad de la República.
Montevideo, Uruguay
sabrialvareztorres@gmail.com
ORCID: 0009-0003-3388-2062

* * *

La presencia de Hernán Camarero en Montevideo en el mes de junio de 2025 motivó que desde el Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (FHCE-UdelaR) y el Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI) organicemos una actividad con el objetivo de presentar el trabajo del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y la revista Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda. La actividad fue también una excusa para conversar a partir de algunas experiencias de trabajo relativas a la historia de la clase trabajadora en Uruguay1 y, con esto, actualizar información relevante para la investigación, dentro y fuera del país. En este texto presento un breve análisis de un (posible) marco explicativo del crecimiento del campo de estudios sobre la historia y memoria de los trabajadores y sus organizaciones, el acceso a fuentes y una caracterización (no exhaustiva) de un conjunto de iniciativas que entiendo relevantes. A lo largo del texto facilito referencias a artículos y a sitios web a través de los que se puede ampliar la información presentada.

1. A partir de la primera década de los 2000 viene creciendo sostenidamente la producción historiográfica sobre el sindicalismo y la clase trabajadora en Uruguay. Desde entonces se conjugaron una serie de fenómenos que podrían explicar ese crecimiento. Por un lado, la salida de una de las mayores crisis económicas de los últimos cincuenta años que impactó de forma profunda en la clase trabajadora, ya fuertemente golpeada por la avanzada neoliberal. Por otro lado, en 2003 se cumplieron los 30 años del último golpe de estado civil-militar que fuera respondido con quince días de huelga general liderada por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). A su vez, el primer gobierno liderado por el Frente Amplio (2005-2010), llevó adelante políticas tendientes a la regularización de los mecanismos de diálogo y negociación entre sectores patronales y trabajadores, lo que derivó en el crecimiento de la sindicalización y la conflictividad laboral abierta. En ese proceso, varias organizaciones sindicales vieron renovada su integración y, con esto, visualizaron la necesidad de superar la ruptura generacional en la transmisión de memorias que se venía sucediendo desde, por lo menos, la dictadura. En el marco de transformaciones a nivel regional y mundial, se comenzó a superar la interpretación del devenir histórico que había dado prácticamente por muerta a la clase trabajadora.

Por otra parte, la principal institución de formación científica de Uruguay, la Universidad de la República, vio crecer significativamente su matrícula estudiantil, lo que significó que haya un mayor número de estudiantes, egresados y docentes primera generación de universitarios, mayormente identificados y socializados como hijos/as de trabajadores/as y sensibles por el conocimiento de la historia y memoria de su clase. A su vez, creció el presupuesto universitario, lo que derivó en la promoción de programas de investigación, extensión y posgrados que permitió el desarrollo de mayor diversidad de líneas de trabajo. Esto posibilitó que hubiera más personas dentro y fuera de la Universidad dedicadas al trabajo relativo a la historia y memorias del sindicalismo y la clase trabajadora. Estas iniciativas, algunas de las que mencionaré en detalle a continuación, redundaron en la identificación de conjuntos documentales y la búsqueda de mecanismos para su preservación y puesta a disposición del público; tareas facilitadas por el más fácil acceso de herramientas para la digitalización. No son las primeras en Uruguay,2 lo que muestra lo desafiante de sostener en el tiempo este tipo de proyectos que se viabilizan de forma militante, o con esfuerzos personales de investigadores.

2. En este apartado presentaré una brevísima caracterización de dos tipos de iniciativas que, entre otras tareas, se encargan de la gestión de fuentes para el estudio de la historia de los trabajadores y sus organizaciones: las llevadas adelante por organizaciones sindicales y las desarrolladas en la órbita de la UdelaR. Entre las del primer tipo destaca el Centro de documentación del PIT-CNT, creado en 2018 y ubicado desde 2024 en el local de la organización. Allí se encuentra una parte de la colección del dirigente textil Héctor Rodríguez, correspondencia de la CNT en el exilio y otras colecciones recibidas en donación.3 También es destacable la labor desarrollada en la biblioteca y archivo de la Asociación de empleados bancarios del Uruguay (AEBU), donde se encuentran actas y publicaciones de la organización desde la década de 1940. Con gran esfuerzo y muy magros recursos, la Asociación de Jubilados y Pensionistas de la Federación Obrera de la Industria de la Carne (AJUPEN-FOICA), resguarda una valiosa colección aún pendiente de una adecuada organización para su correcta preservación y consulta. Por su parte, la organización parasindical de matriz católica Acción Sindical Uruguaya (ASU) tiene en su acervo una colección de documentos escritos y grabaciones aún escasamente exploradas. Asimismo, de acuerdo a los contactos que distintos investigadores hemos tenido con directivas de varias organizaciones sindicales en los últimos años, tomamos conocimiento de que en los locales sindicales, tanto de Montevideo como del interior, hay documentación variada, al menos desde la postdictadura hasta el presente, que merecería ser correctamente tratada.

A través de distintas iniciativas de docentes-investigadores de la
UdelaR se han ido construyendo y gestionando colecciones y archivos que aportan al conocimiento de la historia y memoria de los trabajadores y sus organizaciones. Por ejemplo, el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la FHCE custodia donaciones de militantes sindicales y de izquierda como Héctor Rodríguez, Germán Araújo y Hugo Cores, entre otros. Asimismo, preserva colecciones de diarios y periódicos como Cuadernos de Marcha, El Popular y La Hora.4 Además, tiene la exclusividad de la gestión de parte de la documentación producida y acopiada por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) que da cuenta, entre otros varios asuntos, de la vigilancia a la militancia sindical, por lo menos desde la década de 1960.5 Por otra parte, bajo custodia del Instituto de Historia de la FHCE se encuentran el Archivo de Propaganda Política (APP),6 el Archivo de Historia Oral, y los fondos documentales de la Comisión Nacional de destituidos por la dictadura, del Sindicato de Trabajadores de la Educación Privada (SINTEP), entre otros.7

En 2023 y en el contexto de la conmemoración de los 300 años de fundación de la ciudad de Montevideo, comenzó a funcionar en una sede propia en el barrio La Blanqueada el Archivo Sociedades en Movimiento (ASM). El proyecto está amparado por el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la UdelaR. Este espacio se está convirtiendo, por la solidez del trabajo llevado adelante por su equipo y el apoyo institucional con el que cuenta, en una referencia para quienes trabajamos en la historia de organizaciones sociales y nos preocupa la preservación y el acceso a documentación histórica. Además, en su marco, está motorizando la producción de investigaciones y distintos tipos de producción para la divulgación.8

Como una adenda, me interesa mencionar la existencia de algunas colecciones documentales de empresas. Una de gran valor se encuentra resguardada en instalaciones del actual Museo de la Revolución Industrial, donde funcionaba el Frigorífico Anglo, en la ciudad de Fray Bentos. Allí se encuentran documentos de las empresas frigoríficas Anglo y Swift y la textil Campomar. A través de un proyecto financiado por la UdelaR, un equipo de historiadoras está trabajando en el inventariado de esa valiosa documentación.9 En un edificio de la Administración de Ferrocarriles del Estado ubicado en el barrio Peñarol de Montevideo se encuentra una colección de documentos desde fines del siglo XIX hasta principios del XXI que da cuenta de la historia de ese sector de la producción. En el marco de mi investigación contribuí en el ordenamiento e inventariado primario de la misma y estoy, junto con otros investigadores de la Udelar, procurando que se garantice la preservación y acceso de esa colección.

3. Por último, quiero hacer un breve comentario sobre algunos grupos (con diverso grado de institucionalidad) que dinamizan varias de las iniciativas mencionadas en los párrafos anteriores y dan cuenta del crecimiento del campo de estudios sobre la historia de los trabajadores en Uruguay. El Espacio de Formación Integral (EFI) “Los trabajadores y la Historia” funciona ininterrumpidamente desde 2015 cuando, por demanda del Plenario del PIT-CNT de la ciudad de Paysandú, se ofrecieron talleres sobre el Reglamento de Tierras elaborado en el marco del ciclo artiguista. Luego de esa primera experiencia, este espacio de enseñanza, extensión e investigación siguió canalizando otras demandas de organizaciones sindicales y articulando el trabajo a partir de la perspectiva de formación integral promovida en la UdelaR a partir de 2009. En la edición de 2025 comenzaremos a trabajar en el acompañamiento de la comisión de recuperación histórica de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) que pretende abordar los casi 100 años de vida de la organización.10

El Grupo de Estudios sobre Trabajadores/as, Izquierdas y Género (GETIG) nació en 2018. Desde ese momento hasta el presente participamos del mismo, en distintos momentos, unas 15 personas, estudiantes de grado, posgrado y docentes de la UdelaR. Desde el GETIG se desarrollaron proyectos de recuperación y valorización de colecciones documentales como el Archivo feminista Teindira y el de la militante María Eva Izquierdo. Asimismo, motorizó proyectos de investigación sobre historias y memorias de distintas organizaciones sindicales.11

Por su parte, el Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI) comenzó a funcionar en 2020, sosteniendo un seminario interno de discusión de textos y el desarrollo de distintas actividades de investigación y extensión, incorporando a estudiantes de grado y posgrado.

En 2023 obtuvo financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la UdelaR, lo que ha permitido consolidar el trabajo y tener una perspectiva de más largo aliento y alcance.12 El grupo nuclea a más de veinte investigadores de distintas disciplinas científico-sociales organizados en cuatro grandes líneas de trabajo: izquierdas y cultura, izquierda social, izquierda y política y archivos. Dentro de la segunda línea estamos trabajando en el vínculo entre militancia sindical y política de izquierdas.

En suma, es palpable desde los años 2000 el crecimiento del campo de estudios sobre la historia de los trabajadores y el sindicalismo en Uruguay. Este crecimiento se ha sostenido, en gran medida, por la demanda de organizaciones sindicales y el interés por la temática de parte de estudiantes de grado y posgrado así como docentes e investigadores. Las tareas de identificación, preservación y puesta en disponibilidad de fuentes derivadas del quehacer historiográfico, se realizan de forma amateur y con una fuerte carga de voluntarismo. Pero se hacen y generan antecedentes que potencian la valoración de la tarea. Asimismo, paulatinamente viene creciendo la legitimidad de la mirada desde la clase trabajadora para sustentar las explicaciones del devenir histórico nacional, tradicionalmente sostenidas en el quehacer político-institucional.


1. Sin ánimo de hacer una convocatoria exhaustiva a todos los grupos que trabajan temas afines sino con el cometido de poner a dialogar experiencias que no están en contacto cotidianamente invitamos a participar al Centro de documentación del PIT-CNT, el Archivo Sociedades en Movimiento (ASM), al Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), al Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierda y Género (GETIG) y a colegas que están desarrollando un proyecto de recuperación de archivos empresariales.

2. Me interesa reconocer dos antecedentes. En 1991 el entonces decano de la FHCE, el historiador Carlos Zubillaga, lideró un proyecto de creación de un “Archivo de la memoria sindical”. Según consta en algunas cartas preservadas en el Instituto de Historia, mostraron interés por participar del mismo varias filiales del PIT-CNT. Sin embargo, el proyecto no prosperó. Diez años después se llevó adelante el proyecto coordinado por el historiador Rodolfo Porrini “Hacia la recuperación de la memoria oral y los archivos históricos del movimiento sindical en Uruguay”. La documentación recogida en el marco de este proyecto se convirtió en una colección resguardada en el Departamento de Historia del Uruguay de la FHCE.

3. Ver: https://cuestaduarte.org.uy/quienes-somos/centro-de-documentacion

4. En la página del CEIU se encuentran los inventarios: https://fhce.edu.uy/archivo-ceiu-2/

5. Ver: https://fhce.edu.uy/archivo-dnii/

6. Sobre este archivo: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1470

7. En este link se encuentran los índices de los fondos documentales preservados por el Departamento de Historia del Uruguay: https://fhce.edu.uy/fondos-documentales/

8. Para ampliar información sobre el ASM: https://asm.udelar.edu.uy/acercade

9. https://www.elpais.com.uy/domingo/tesoro-historico-que-puede-ser-el-mayor-archivo-empresarial-del-pais-fue-salvado-por-investigadores

10. El trabajo del EFI se ha articulado con el área de formación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, que ofrece cursos orientados a delegados sindicales. Desde 2021 nos encargamos de los módulos relativos a historia del sindicalismo uruguayo en el siglo XX.

11. Para ampliar información de las actividades: https://getig.wordpress.com/

12. Para ver más: https://www.izquierdas.csic.edu.uy/