Alexandre Fortes, The Second World War and the Rise of Mass Nationalism in Brazil: Class, Race and Citizenship, Londres, Palgrave Macmillan, 2024, 335 pgs.
* * *
Se cumplen 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y las investigaciones que reconocen la centralidad del conflicto en el contexto brasileño aún son discretas. Brasil fue el único país de América del Sur que envió tropas al teatro europeo y la sociedad brasileña participó activamente en el debate público vinculado a la guerra. Además, el hambre y la falta de productos básicos formaban parte de la realidad del país, y las acciones represivas contra poblaciones de origen extranjero vinculadas al Eje estaban generalizadas en todo el territorio. Particularmente mencionada en estudios centrados en el combate a las acciones nazis y de espionaje en territorio brasileño, la Campaña de Nacionalización o las acciones de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB), la Segunda Guerra Mundial en Brasil sigue siendo un evento digno de breves menciones en los abordajes políticos, sociales o culturales acerca del contexto.
Frente a lo que considera el resultado de un “nacionalismo metodológico”, la obra de Alexandre Fortes, The Second World War and the Rise of Mass Nationalism in Brazil: Class, Race and Citizenship, ofrece una perspectiva innovadora de historia global sobre las transformaciones experimentadas por Brasil en el contexto, y trae la guerra y sus impactos transnacionales al centro del debate sobre la realidad brasileña. Historiador del trabajo, Fortes es profesor de la Universidade Federal Rural do Río de Janeiro y tiene una amplia experiencia en investigación internacional, lo que le permitió ampliar su visión más allá de las fuentes brasileñas, complejizando el debate propuesto.
El libro, publicado por la editorial británica Palgrave Macmillan en 2024, está estructurado en 12 capítulos, y, a través del eje clase, raza y ciudadanía, se aborda la transformación política y cultural del país bajo la influencia del conflicto global. Para ello, se utiliza de manera solvente una amplia gama de bibliografías y fuentes nacionales e internacionales, uno de los principales desafíos de aplicar una perspectiva de historia global.
Para el autor, en vísperas de la guerra, ya estaba en marcha un debate sobre la identidad brasileña y el papel que debía desempeñar el país en la escena internacional. Sin embargo, fue a través del conflicto y sus consecuencias que se vivieron profundas transformaciones en el país. Estas, a su vez, representaron la consolidación de una visión oficial sobre la cuestión racial, y también nuevas formas de ciudadanía, además de las relaciones laborales, complejizadas en el contexto por la Consolidação das Leis do Trabalho. Así, si bien durante la década de 1930 hubo un acercamiento entre Alemania y Brasil, fue a través del alineamiento de los Estados Unidos de América con las Naciones Unidas, consecuencia del ataque japonés a las bases de ese país en el Océano Pacífico, que Brasil consolidó su política exterior de apoyo a los Estados Unidos.
Además de autorizar la construcción de bases aéreas norteamericanas en partes del territorio, Brasil también impulsó la exploración de materias primas destinadas a abastecer el mercado estadounidense, como el caucho, y experimentó una importante aceleración en su industrialización. Este proceso, a su vez, representó un gran aumento en el número de trabajadores en el país, así como una migración interna, lo que resultó en condiciones laborales más precarias.
Pero la apertura del territorio a los Estados Unidos, según Fortes, expone una relación contradictoria entre la soberanía nacional y la seguridad hemisférica. En este sentido, al mismo tiempo que se llevaban a cabo acciones con el objetivo de utilizar las bases del nordeste del país como corredor para el envío de aviones al continente africano, los Estados Unidos también hacían una continua infiltración de las agencias de inteligencia, que pasaron a tener una activa actuación en Brasil.
Además de la industrialización impulsada por el conflicto y las acciones militares estadounidenses, la guerra representó la consolidación oficial de una visión de “democracia racial” que impregnó la definición de lo que representaba la “raza brasileña”. En este sentido, además de ser adoptada como la visión oficial del régimen de Vargas, contribuyó al desarrollo e implementación de políticas eugenistas, enfocadas en acciones de salud pública y educación física, que, a su vez, serían responsables, según el visión de la época, del “fortalecimiento de la raza”. Sin embargo, la consolidación oficial de una noción de democracia racial, que negaba el racismo estructural en la sociedad brasileña, ayudó, según el autor, a repudiar la idea de supremacía blanca, incorporándose a la identidad brasileña y contribuyendo a negar el fascismo.
El libro también atribuye gran importancia a las protestas de 1942, realizadas en reacción a los ataques de submarinos alemanes e italianos contra buques brasileños. Las consecuencias de la ruptura de relaciones diplomáticas entre Brasil y Alemania, más tarde, gracias a la presión popular, resultaron en la declaración de guerra en agosto de 1942. Estas protestas habrían ofrecido a parte de la población una “válvula de escape” de las frustraciones y falta de libertad de expresión vigente en la época, convirtiéndose en un medio de expresión de las diversas demandas y resentimientos de la población, canalizando también las jerarquías de clase y étnico-raciales.
En este sentido, el texto afirma que hubo situaciones en las que las diferencias de clase se alinearon con la condición de extranjeros, lo que fue utilizado como medio de mayor presión sobre el gobierno. Las manifestaciones vinculadas a la guerra, y toleradas por las fuerzas policiales, supusieron entonces una ruptura con las relaciones establecidas desde 1930. Pero esta apertura fue responsable de la desestabilización de la estructura institucional vigente desde 1930, y que se mantuvo gracias a un fuerte aparato policial represivo. Después de la guerra se había trazado el camino para la institución de una democracia liberal en el país.
La protección estatal, así como las políticas desarrolladas para los trabajadores y las movilizaciones debido a la guerra, también generaron una nueva concepción de ciudadanía, que reconocía derechos sociales y políticos pero, al mismo tiempo, subordinaba dichos derechos a la seguridad nacional. Este contexto, a su vez, resultó, según la perspectiva del trabajo, en el surgimiento de movimientos nacionalistas de masas, que transformaron la política brasileña y tuvieron un profundo impacto en las décadas siguientes.
El libro es, en este sentido, una iniciativa importante, que amplía la comprensión del contexto, e instiga nuevas y renovadas investigaciones que privilegian el prisma de la Segunda Guerra Mundial y sus impactos globales, ya sea en Brasil o en América Latina en su conjunto. Además, expone la necesidad de realizar estudios macro, que recopilen los hallazgos de análisis localizados, u ofrezcan nuevas interpretaciones, así como la exploración de fuentes extranjeras, para ayudar a una mayor comprensión de estos contextos históricos y sus matices.