Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nº 26
septiembre 2025 - febrero 2026
ISSN 2313-9749
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas

Presentación


El intercambio con la historia y la historiografía de América Latina siempre estuvo presente en nuestra publicación. En varios de sus números ofrecimos dossiers, artículos, ensayos, intervenciones y críticas de libros que pretendieron dar cuenta de los avances de la investigación histórica, sociológica y teórica acerca de la clase trabajadora, el movimiento obrero y las izquierdas de y en nuestro subcontinente. Lo hicimos como parte de un programa y una estrategia de estudio que asumía la necesidad de desbordar el estrecho marco nacional (a veces, incluso, puramente citadino o comarcal), y encontrar una escala más amplia, diversa y enriquecedora para nuestras reflexiones. Las nuevas indagaciones y categorías que traen las llamadas historias transnacionales, conectadas y comparativas habilitan una consideración más global de nuestros problemas. El CEHTI y su revista Archivos intentan construir conocimiento en torno a estas perspectivas, en sus distintas actividades, iniciativas y materiales impresos.

En este número abordamos un ciclo histórico donde varios de nuestros países sudamericanos coincidieron en ciertas configuraciones políticas e ideológicas comunes. Desde mediados del siglo XX, pero en especial durante la larga década del 60, el mundo de las izquierdas (marxistas, populistas o nacionalistas) de esta extensa región se vio sacudido por un cuestionamiento a sus apuestas tradicionales. Emergieron alternativas mayormente articuladas en torno al proyecto de una revolución socialista que, eventualmente, debía asumir su capítulo de lucha armada. Algunas de sus primeras expresiones ya habían aparecido antes, pero sin duda la Revolución Cubana triunfante en 1959 fue el fermento y el catalizador de aquellas tendencias, que cobijaron en su seno a las organizaciones que son objeto de estudio del dossier, y que en la mayor parte de los casos tuvieron la denominación de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Quisimos abarcar todos sus casos significativos. Por eso, en esta nutrida entrega de textos, se suceden las realidades de Argentina, Venezuela, Perú, Brasil y Chile, respetando la secuencia cronológica de este devenir. Javier Díaz, Ángel Dámaso Luis León, Jan Lust, Eurelino Coelho y Pedro Lovera Parmo, respectivamente, son los autores responsables de analizar cada asunto. En sus trabajos cobra cuerpo un conjunto de posiciones teórico-políticas, debates ideológicos, caracterizaciones sobre la estructura y la situación socio-económica de sus países y luchas programáticas en las que se comprometió toda una generación de militantes estudiantiles, cuadros obreros y campesinos, figuras intelectuales y líderes partidarios.

Con este dossier no hacemos más que seguir otorgándole la debida relevancia a la historia política de las izquierdas, una de las razones de ser del proyecto CEHTI-Archivos, en diálogo fértil con los aportes de la historia social, cultural e intelectual, respetando su pertinencia y sin pretender diluirla, como viene ocurriendo con harta frecuencia dentro de nuestro campo de estudio. En complemento con estas temáticas, brindamos dos secciones de “Tramas” que incorporan cuestiones propias o cercanas a los estudios de género. En la primera de ellas, Adriana M. Valobra y María Teresa Terzaghi, por un lado, y Carlos M. Herrera, por el otro, exploran los vínculos entre feminismo y socialismo en la Argentina desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En la segunda, Corina Rodríguez Enríquez, Verónica Gago y Paula Varela ensayan algunas consideraciones sobre los feminismos contemporáneos a propósito de la reciente reedición del libro El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria, de Lise Vogel. Asimismo, habilitamos la sección de “Fuentes primarias y centros documentales”, para dar cuenta de los progresos que Uruguay viene experimentando, sobre todo, en la preservación del acervo archivístico de la historia del movimiento obrero y la izquierda de ese país. Y concluimos con algunas Críticas de libros. Les deseamos una lectura estimulante.

Hernán Camarero

Director