https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/issue/feedArchivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda2022-10-08T20:05:04-03:00Hernán Camarerohercamarero@gmail.comOpen Journal Systems<h4><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> ISSN: 2313-9749 | </span><span style="vertical-align: inherit;">ISSN en línea: 2683-9601</span></span></strong></h4> <p><em>Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda</em> es una publicación científica de historia social, política, cultural e intelectual, que tiene como objetivo impulsar la investigación, la revisión y la actualización del conocimiento sobre la clase trabajadora, el movimiento obrero y las izquierdas, tanto a nivel nacional como internacional, propiciando el análisis comparativo. Es una publicación semestral (marzo-agosto y septiembre-febrero) editada en forma autónoma por el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y cuenta con financiación parcial de proyectos de la Universidad de Buenos Aires.</p> <p>La cobertura temática de la revista <em>Archivos</em> está centrada en el examen histórico e historiográfico, pero a la vez es amplia e interdisciplinaria: procura abarcar la trayectoria de la clase trabajadora, el movimiento obrero y el mundo de las izquierdas desde los distintos aportes de las ciencias sociales y la producción académica, los cuales incluyen, además de la historia, a la sociología, la ciencia política, la antropología, la filosofía, los estudios de género y la crítica literaria, entre otros.</p>https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/378Presentación2022-10-08T19:54:32-03:00Hernán Camarerodiegoceruso@gmail.com<p>Presentación</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/379Presentación del dossier2022-10-08T19:55:16-03:00Pablo Volkinddiegoceruso@gmail.comOsvaldo Gracianodiegoceruso@gmail.com<p>Presentación de dossier</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/372Entre el esfuerzo y los debates internos. La influencia del Partido Comunista entre los obreros rurales y los chacareros pampeanos durante la década de 19202022-10-08T19:55:45-03:00Pablo Volkinddiegoceruso@gmail.com<p>En el artículo se analizan los alcances y los límites de la política que desplegó el Partido Comunista en el ámbito rural pampeano y el grado de influencia que lograron desplegar entre obreros rurales y chacareros durante su primera década de existencia. Se indaga sobre el contenido y derrotero de los debates sobre la cuestión agraria que se desplegaron en el seno del partido, las orientaciones que emanaron desde la conducción, las formulaciones teóricas a las que adscribieron en este período y la práctica política concreta que llevaron adelante los militantes de diversas localidades. A su vez, se repone el impacto de las cambiantes condiciones nacionales e internacionales y la incidencia de las orientaciones de la Internacional Comunista en las definiciones políticas locales. Durante los años 20 el PC logró difundir sus posiciones, impulsar la agremiación de jornaleros y agricultores y sembrar las semillas que germinarían en la década siguiente cuando cobraron un papel protagónico.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierdahttps://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/370La acción agraria del Partido Comunista de la Argentina durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)2022-10-08T19:56:16-03:00Adrián Ascolanidiegoceruso@gmail.com<p>A mediados del siglo XX, el Partido Comunista de la Argentina fue la fuerza política que procuró generar un movimiento de masas rurales, liderando las organizaciones sindicales y de productores agropecuarios, que actuara en un “frente democrático, antioligárquico y antiimperialista” con otros actores sociales para lograr una reforma agraria profunda y otros derechos específicos. En este artículo se reconstruye ese accionar en el período 1958-1962, vinculándolo con las políticas agrarias del gobierno de Arturo Frondizi, perjudiciales para estos sectores, empleando fuentes diversas generadas por los actores mencionados.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/371Las evaluaciones del capitalismo agrario argentino de la izquierda universitaria, 1960-19762022-10-08T19:56:48-03:00Osvaldo Gracianodiegoceruso@gmail.com<p>Entre las décadas de 1960 y 1970 los estudios universitarios sobre la problemática económica del campo argentino adquirieron un particular dinamismo, promovidos en parte por profesores y científicos vinculados a distintas corrientes de las izquierdas. Este artículo reconstruye la producción intelectual de Alberto J. Pla, Ernesto Laclau y Guillermo Flichman, jóvenes universitarios marxistas que desarrollaron su inicial carrera académica especializándose en los problemas de la economía agraria. El análisis historiográfico de su producción científica posibilita comprender las evaluaciones producidas sobre el agro argentino en las décadas de 1960 y1970, así como su protagonismo en la conformación de ámbitos de estudios marxistas del capitalismo en las universidades públicas nacionales y en institutos académicos privados.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/373La cuestión del trabajo en el mundo clásico2022-10-08T19:57:57-03:00Marcelo Perelman Fajardodiegoceruso@gmail.com<p>Se aborda en el presente trabajo una introducción a la cuestión del trabajo y de las relaciones laborales en el mundo clásico. En su primera parte, se hace foco en la concepción del trabajo que tenían los antiguos y en la consideración que les merecían los trabajadores, desde los artesanos hasta los campesinos. Incluye también una breve caracterización de las principales relaciones laborales en la antigüedad, desde la esclavitud hasta el trabajo asalariado. En la segunda parte, se bosquejan ciertas particularidades de las relaciones laborales en la historia de Esparta, de Atenas y de Roma.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierdahttps://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/374Reflexiones en torno del trabajo en la Edad Media2022-10-08T19:58:30-03:00Corina Luchíadiegoceruso@gmail.com<p>Este trabajo propone una reflexión general sobre las diferentes estrategias de subordinación de la mano de obra, los modos de organización de los dominados y la conflictividad social en el feudalismo occidental. Asimismo, se analizarán las transformaciones históricas que se producen a lo largo de la Edad Media y que se traducen en las diversas valoraciones del trabajo y de los trabajadores, así como en la emergencia de nuevos actores y relaciones de producción.<br><br></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierdahttps://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/367El anarquismo y la cuestión indígena. De la represión del Centenario a Napalpí 2022-10-08T19:59:42-03:00Ayelén Burgstallerdiegoceruso@gmail.com<p>A partir del análisis de los periódicos <em>La Protesta</em> y <em>La Antorcha</em> examinaremos cómo fue abordada la cuestión indígena por el movimiento anarquista en la región del Norte Grande Argentino (NGA). El artículo comienza en 1911, luego de la represión del Centenario de la Revolución de Mayo y cuando el coronel Enrique Rostagno llevó adelante la segunda campaña militar al Gran Chaco, con el objetivo de incluir como fuerza de trabajo a las comunidades originarias en los obrajes madereros, yerbales e ingenios de azúcar. El punto de llegada recae en 1924, momento en el cual el Estado desplegó una represión en la reducción Napalpí, lo que marcó el final de una dinámica de desplazamiento forzado que habían fomentado los ingenios y obrajes desde finales del siglo XIX.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierdahttps://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/368Angélica Mendoza (1897-1960): paradojas de las luchas por la emancipación femenina en la Argentina de los años 20 y 30 2022-10-08T20:00:04-03:00Marina Becerradiegoceruso@gmail.com<p>Durante las décadas de 1920 y 1930, la maestra comunista Angélica Mendoza formula determinadas ideas sobre emancipación femenina vinculadas con libertad sexual, maternidad consciente y voluntaria, placer sexual femenino y críticas a las múltiples formas de opresión doméstica, que plantean rupturas con aspectos nodales de las relaciones de género instituidas. ¿Cuáles son las redes y debates en los que se inscribe para formularlas? Analizo su obra dentro del campo político cultural de las izquierdas en Argentina, en relación con otras voces, como la de Herminia Brumana, afín al anarquismo, ya que algunos planteos de Mendoza resuenan cercanos al ideario ácrata.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/369La trayectoria de Gregorio “Goyo” Flores: su politización, experiencias sindicales y relaciones sociales (1959-1969) 2022-10-08T20:00:24-03:00José Barrazadiegoceruso@gmail.com<p>En el presente artículo abordaremos la trayectoria de Gregorio Flores previa a su intervención como dirigente en el Sitrac (Sindicato de Trabajadores de Concord, FIAT) y su adhesión al clasismo, en la década comprendida entre 1959 y 1969. Pondremos énfasis en aquellos aspectos y relaciones sociales que aportaron a su formación política y sindical y contribuyeron a su pasaje de un obrero católico, nacionalista y alejado de los ámbitos gremiales a un activista obrero y simpatizante de las organizaciones de izquierda.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/375Tras las huellas del marxismo occidental (2022)2022-10-08T20:04:39-03:00Agustín Lucas Prestifilippoalprestifilippo@gmail.com<p>Reseña de Santiago M. Roggerone, <em>Tras las huellas del marxismo occidental</em>, Buenos Aires, Ediciones IPS, 2022, 140 pgs.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierdahttps://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/376La contraofensiva: el final de Montoneros (2021)2022-10-08T20:04:16-03:00Carlos Ignacio Custercarlosignaciocuster@gmail.com<p>Reseña de Hernán Confino, <em>La Contraofensiva: el final de Montoneros</em>, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2021, 363 pgs.</p> <p><strong> </strong></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierdahttps://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/377Fighting unemployment in twentieth-century Chile (2021)2022-10-08T20:05:04-03:00Carlos Alberto Álvarezcarlosmdp25_@hotmail.com<p>Reseña de Ángela Vergara, <em>Fighting unemployment in twentieth-century Chile</em>, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2021, 245 pgs.</p> <p><strong> </strong></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierdahttps://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/380Número completo2022-10-08T02:22:52-03:00AAVVdiegoceruso@gmail.com<p>Número completo</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor