La gran huelga azucarera de 1949 y la autonomía sindical. El consenso acerca de la represión y la coerción

Contenido principal del artículo

Esteban Piliponsky

Resumen

La presente investigación buscará reseñar los acontecimientos más destacados de la llamada gran huelga azucarera de 1949, sucedidos mayormente en Tucumán. El foco principal estará puesto en el autoritarismo y la represión desatada por el gobierno, por considerar que este uso de la fuerza marcó el ritmo y la dinámica del conflicto. Sumado al interés por describir los hechos, el objetivo es ubicar este episodio dentro de la relación del sindicalismo azucarero y tucumano en general con el régimen peronista. El ataque hacia los trabajadores y sus gremialistas, que ya apoyaban al gobierno y siguieron haciéndolo tras estos acontecimientos, debe ser entendido en el marco de un proceso de permanente imbricación entre coerción y consenso, en donde además se fue legitimando el autoritarismo. Esto no comenzó en 1949 pero sufrió una profundización durante ese año.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piliponsky, E. (2014). La gran huelga azucarera de 1949 y la autonomía sindical. El consenso acerca de la represión y la coerción. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (5), 137-158. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n5.117
Sección
Artículos libres

Citas

Acha, Omar, y Nicolás Quiroga (2012), El hecho maldito: conversaciones para otra historia del peronismo, Rosario: Prohistoria Ediciones.

Arnedo Álvarez, Gerónimo (1950), Un clamor de justicia en los ingenios. Buenos Aires: Anteo.

Camarero, Hernán (2007), A la conquista de la clase obrera: los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires: Siglo XXI.

Contreras, Gustavo (2012), “Movimiento obrero, sindicalismo y política durante el primer peronismo”, Mar Del Plata: UNMDP.

Di Tella, Torcuato S. (2003), Perón y los sindicatos: el inicio de una relación conflictiva, Buenos Aires: Ariel.

Doyon, Louise (2006), Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955, Buenos Aires: Siglo XXI.

Germani, Gino (1973), “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos”, Desarrollo Económico, 13 (51): 435-488.

Iñigo Carrera, Nicolás (2000), La estrategia de la clase obrera, 1936, Buenos Aires: La Rosa Blindada-PIMSA.

Pavetti, Oscar (1999), “Sindicalismo azucarero y peronismo (1949)”, en Luis Bonano (ed.), Estudios de historia social de Tucumán, vol. I, Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras UNT, pp. 167-206.

Piliponsky, Esteban (2011a), “De las calles a las urnas. Movimiento obrero, izquierdas y laboristas en Tucumán entre octubre del 45 y las elecciones de 1946”, en XIII Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia. Catamarca.

Piliponsky, Esteban (2011b), “Autonomía y estatización. Rupturas en el sindicalismo tucumano frente al fenómeno peronista”, Historia Regional, nº 29: 97-122.

Pont, Susana (1984), Partido Laborista: Estado y sindicatos, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Pucci, Roberto (2007), Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966, Ediciones del Pago Chico.

Rubinstein, Gustavo (2005), Los sindicatos azucareros en los orígenes del peronismo; Tucumán: Facultad de Ciencias Económicas UNT.

Rubinstein, Gustavo y Florencia Gutiérrez (2013), “Alcances y límites de la autonomía sindical. La experiencia de la FOTIA durante el primer peronismo”, en César Tcach y Darío Macor, La invención del peronismo en el interior del país II, Santa Fe: UNL, pp. 245-284.

Schiavi, Marcos (2013), El poder sindical en la Argentina peronista (1946-1955), Buenos Aires: Imago Mundi.

Torre, Juan Carlos (1990), La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires: Sudamericana.