El MIR de Venezuela: anatomía de un movimiento revolucionario

Contenido principal del artículo

Ángel Dámaso Luis León

Resumen

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria fue un episodio político que condicionó el marco político venezolano. Un marco político en construcción. Fruto de la efervescencia revolucionaria de los años 60 en América Latina, este partido joven, izquierdista y revolucionario fue una expresión del momento histórico que le tocó experimentar. En este artículo se analiza no solo el surgimiento del partido, sino también sus posicionamientos ideológicos, sus relaciones con otros actores y las frustraciones heredadas de la etapa guerrillera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
León, Ángel D. L. (2025). El MIR de Venezuela: anatomía de un movimiento revolucionario . Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (27), 37-58. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n27.513
Sección
Dossier: La izquierda sudamericana en la Guerra Fría

Citas

Alexander, R.J. (1971). El Partido Comunista de Venezuela. Diana.

Angeleri, S. (2022). El barrio venezolano a mediados del siglo XX. Origen del pensamiento y la acción de Nora Castañeda. En M.C. Pérez, Caribes (pp. 26-47). Clacso.

Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, pp. 19-27.

Blanco Muñoz, A. (1989). Acción Democrática: memorias de una contradicción. Habla Gumersindo Rodríguez. Cátedra Pío Tamayo.

Blanco Muñoz, A. (2009). ¡Comunista por siempre!: habla Eduardo Gallegos Mancera. Cátedra Pío Tamayo.

Collier, R. B. y D. Collier (1991). Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton.

Coppedge, M. (1994). Strong parties and lame ducks: presidential partyarchy and factionalism in Venezuela. Stanford.

Cortina Orero, E. (2010). Del foco a la lucha electoral. Aproximación a la historia de la Organización de Revolucionarios (OR) y la Liga Socialista (Venezuela, 1969-1979). En E. Rey Tristán y P. Calvo Gutiérrez, P. (coords.), 200 años de Iberoamérica (1810-2010). Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 1577-1597). Universidad de Santiago.

Ellner, S. (1988). Venezuela’s Movimiento Al Socialismo: From Guerrilla Defeat to Innovative Politics. Duke.

Espina, G. (2017). Guerrilleras venezolanas de los años 60. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 22 (48), pp. 33-53.

Evans, J. (2004). Voters & voting: an introduction. SAGE.

Farfán Mendoza, G. (2007). El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales. Polis, 3 (1), pp. 87-124.

Hellinger, D.C. (2011). Comparative politics of Latin America. Democracy at last?. Routledge.

Hidalgo, M. (1994). El rendimiento del sistema venezolano de partidos. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Irwin, D. e I. Micett (2008). Caudillos, militares y poder. Una historia del pretorianismo en Venezuela. UCAB.

Jeifets, V. y L. Jeifets (2023). La inserción internacional del Partido Comunista de Venezuela, 1943-1990. Izquierdas, 52, 1-32.

Jiménez Castillo, J.F. (2005). Domingo Alberto Rangel en la Venezuela del siglo XX: aporte teórico-político. El metadiscurso en la historia de vida. Mérida.

Lander, E. (2006). Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Ensayos sobre América Latina y Venezuela. UCV.

Linz, J.J. (2021). La quiebra de las democracias. Alianza.

Luis León, A.D. (2020). Venezuela y la Tricontinental de La Habana. En J. Opartný y S. Binková (coords.). Quinientos años de La Habana (1519- 2019). Colonialismo, nacionalismo e internacionalismo (pp. 209-224). Karolinum.

Luis León, A.D. (2021). Un modelo cubano en Venezuela: el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Izquierdas, 50, 1-21.

Luis León, A.D. (2024). Ecos revolucionarios en el Caribe. Medio siglo de influencia cubana en la Venezuela contemporánea (1958-2013). Dykinson.

Martín, A. (1977). El estado soy yo. Vadell Hermanos.

Martz, J.D. (1995). Revolution, Reformism, and the Failure of Insurrection: Political Change and the Venezuelan Experience. Caribbean Quarterly, 41 (3-4), pp. 64-77.

Moleiro, M. (1967). El MIR de Venezuela. Instituto del Libro.

Moleiro, M. (1977). La izquierda y su proceso. Centauro.

Moleiro, M. (1988). Las máscaras de la democracia. Centauro.

Mondolfi Gudat, E. (2015). Temporada de golpes. Insurrecciones militares contra Rómulo Betancourt. Alfa.

Mondolfi Gudat, E. (2018). La insurrección anhelada: guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta. Alfa.

Mondolfi Gudat, E. (2019). Guerrilla y golpes publicitarios. En A. Cardozo Uzcátegui, L.R. Dávila y E. Mondolfi Gudat (eds.). Guerra Fría, política y lucha armada: Venezuela en un mundo bipolar (pp. 167-227). Universidad del Rosario.

Nicholas, R.W. (2004). Factions. A comparative analysis. En M. Banton (ed.). Political System and the Distribution of Power (pp. 21-62). Routledge.

Peña, A. (1978). Conversaciones con Américo Martín. Ateneo de Caracas.

Peters, G.B. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Gedisa.

Sáez Mérida, S. (2004). Domingo Alberto Rangel: parlamentario. Vadell Hermanos.

Sánchez García, A. y Pérez Marcano, H. (2007). La invasión de Cuba a Venezuela. Desde Machurucuto hasta la revolución bolivariana. El Nacional.

Sartori, G. (2009). Partidos y sistemas de partidos. Alianza.

Schwartzberg, S. (1997). Rómulo Betancout: From a Communist Anti-Imperialist to a Social Democrat with US Support. Journal of Latin American Studies, 29 (3), pp. 613-665.

Spenser, D. (coord.) (2004). Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Steinmo, S. (1992). Politics Historical Institutions in Comparative Analysis. Cambridge.

Tarver, H.M. (2001). Venezuelan Insurgency (1960-1968): A successful failure. Xlibris.

Urquijo, J.I. (2004). El movimiento obrero de Venezuela. OIT-UCAB-INAESIN.