Marcando el camino: socialismo y feminismo en Raquel Messina

Contenido principal del artículo

María Teresa Terzaghi
Adriana María Valobra

Resumen

Raquel Messina (1872-1937), al fusionar socialismo y feminismo, propuso la organización y la unidad de las mujeres en Argentina en un período muy temprano del movimiento de mujeres. En su opinión, el socialismo era el único movimiento que podía liberar a las mujeres de las opresiones de clase; y el feminismo se ocupaba de sus derechos conculcados. Nuestro trabajo analiza sus escritos para hacer visible su pensamiento y, también, para problematizar los debates en torno de “la cuestión de la mujer” a finales del siglo XIX y principios del XX.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Terzaghi, M. T., & Valobra, A. M. (2025). Marcando el camino: socialismo y feminismo en Raquel Messina. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (27), 127-147. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n27.519
Sección
Tramas: Socialismo y feminismo en la Argentina

Citas

Alciati de Marabini, E. (1898a). A las mujeres. La Vanguardia, 4 de junio, p. 2.

Alciati de Marabini, E. (1898b). Un recuerdo. La Vanguardia, 18 de junio, p. 2.

Alciati de Marabini, E. (1897). Propaganda: postuma, con cenni biografici e ritratto. Tipografia Cooperativa Sociale.

Aricó, J. (1999). La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina. Sudamericana.

Abella de Ramírez, M. (1910). Feminista. La Nueva Mujer, 1 (1), 10 de mayo, p. 10.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Arruzza, C. (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Sylone.

Barandiarán, L. (2012). El Partido Socialista bonaerense y los trabajadores rurales permanentes (Tandil, 1920). Trabajo y Sociedad, 19, 263-278.

Barrancos, D. (2002). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Fondo de Cultura Económica.

Barrancos, D. (2005). Primera recepción del término “feminismo” en la Argentina. Labrys estudos feministas/études féministes, 8.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Barrancos, D. (2014). Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11 (1), 15-27.

Becerra, M. (2009). Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique Del Valle Iberlucea. Prohistoria

Bellucci, M. (2024). Carolina Muzilli: obrera, socialista y feminista. Marea.

Bellucci, M. y V. Norman (1998). Un fantasma recorre El Manifiesto: el fantasma del feminismo. Debate Feminista, 18 (octubre).

Bourdieu, P. (1997). La ilusión biográfica. En P. Bourdieu, Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Boxer, M. (2008). Repensar la construcción socialista y la posterior trayectoria internacional del concepto “feminismo burgués”. Historia Social, 60, 27-58.

Buonuome, J. (2017). Periodismo y militancia socialista en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Izquierdas, 37, 94-119.

Buonuome, J. (2022). Internacionalismo socialista y cuestión informativa (Buenos Aires, 1890-1930). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 26 (2), 5-48.

Camarero, H. y C.M. Herrera (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Prometeo.

Camarero, H. (2017). Tiempos rojos. El impacto de la Revolución rusa en la Argentina. Sudamericana.

Cano, G. (2018). El feminismo y sus olas. Revista Letras Libres, s/p.

Chertkoff, F. (1918). El movimiento socialista femenino en la República Argentina. Almanaque del trabajo para el año 1918, 141-145.

Cichero, M. (1994). Alicia Moreau de Justo. La historia privada y pública de una legendaria y auténtica militante. Planeta.

Corrales, M.F. (2024). Feminismo y trabajo asalariado femenino a inicios del siglo XX: El debate entre socialistas y liberales en torno a la reglamentación del trabajo industrial en la revista Nosotras. La Plata, 1903. Claves. Revista de Historia, 10 (18), 1-24. https://doi.org/10.25032/crh.10i18.2282.

Cuello, N. (1933). Acción femenina. Revista Socialista, III (34), 220-225.

De Arce, A. (2021). Desigualdades instituidas. Género y ruralidades en la Argentina (s. XX-XXI). Estudios Rurales, 11, 22.

Dyakonova, D. (2023). Through the Dictatorship of the Proletariat in All Countries, Onward to the Complete Emancipation of Women!: The Transnational Networks of the Communist Women’s Movement in the Early
1920s. Journal of Women’s History, 35 (1), 11-33.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.

Fernández Cordero, L. (2009-2011). Dossier Una cuestión palpitante. Versiones del feminismo en el entresiglos argentino (1897-1901). Políticas de la Memoria, 10-11-12, 67-95.

Ferreyra, A. (2020). Estanciero. En A. Salomón y J. Muzlera (eds.) (2020). Diccionario del agro iberoamericano (pp. 501-511). TeseoPress.

Gallo, E. (2001). Las mujeres en el radicalismo argentino. 1890-1991. Eudeba.

Giordano, V. (2012). Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Teseo.

Gómez Molla, R. (2018). Universitarias argentinas. Desafíos para contarlas. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (1).

Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en Argentina, 1918-1955. Unqui.

Graciano, O. (2010). El Partido Socialista de Argentina: su trayectoria histórica y sus desafíos políticos en las primeras décadas del siglo XX. A Contracorriente, 7, 3, 1-37.

Grez Toso, S. (2007). Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile, 1893-1915. LOM.

Gutiérrez, T., (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias de la región pampeana, 1897-1955. Unqui.

Hartmann, H. (1996). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Papers de la Fundació 88, Fundación Rafael Campalans.

Henault, M. (1983). Alicia Moreau de Justo. CEAL.

Kruks, S., R. Rapp y M. Young (eds.) (1989). Introduction. En Promissory Notes: Women in the Transition to Socialism (pp. 7-12). Monthly Review Press.

Lavrin, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Lewis, B. (2023). Clara Zetkin: rupturas limpias y principios claros. Sin Permiso, 4 de agosto. https://www.sinpermiso.info/textos/clara-zetkin-rupturas-limpias-y-principios-claros.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.

Martínez Mazzola, R. (2004). Campeones del proletariado. El periódico El Obrero y los comienzos del socialismo en la Argentina. Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación e Información del CeDINCI, 4, 91-110.

Martínez Mazzola, R. (2011). El Debate Justo-Ferri y la cuestión de las alianzas políticas. Revista Socialista, 63-74.

Martínez Mazzola, R. (2018). Un socialismo para la pampa argentina. Programa agrario y alianzas políticas en el pensamiento de Juan B. Justo. Signos históricos, 39, 120-148.

Messina R. (1898a). Á las mujeres. La Vanguardia, 30 de julio, p. 2

Messina R. (1898b). Á las mujeres. La Vanguardia, 20 de agosto, p. 1.

Messina R. (1898c). Sobre la explotación de la mujer en el campo. La Vanguardia, 1 de octubre, p. 1.

Messina R. (1898d). Marcando el camino. Mujeres á la obra. La Vanguardia, 5 de noviembre, p. 2.

Messina R. (1898e). Condiciones de la obrera. La Vanguardia, 24 de diciembre, p. 2.

Messina R. (1901). Educación del pueblo. Almanaque Socialista de La Vanguardia, 24

Messina R. (1902). Organización obrera. La Vanguardia, 30 de agosto, p. 1.

Messina R. (1903a). Educación de la mujer. Almanaque Socialista, 53.

Messina R. (1903b). El ideal del socialismo. La Vanguardia, 2 de mayo, p. 3.

Messina R. (1906a). Conferencia: La mujer. Diario de La Boca. 25 de febrero, 1 y 4 de marzo.

Messina R. (1906b). Socialismo. Almanaque Socialista, 39-41.

Messina R. (1907a). Educación laica. Almanaque Socialista, 61.

Messina R. (1907b). Feminismo. La Vanguardia, Suplemento especial, 1 de mayo, p. 3.

Messina R. (1910). Sufragio universal para ambos sexos. En Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina. Mayo de 1910 (pp. 404-409). Buenos Aires, Edición del Comité Organizador del II Congreso Femenino Internacional de la República.

Messina R. (1916). La encuesta de Humanidad Nueva y la opinión de Brieux. Humanidad Nueva, VIII (3), IX, marzo,120-126.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Biblos.

Offen, K. (1991). Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo. Historia Social, 9, 103-135.

Offen, K. (2020). Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política. Akal.

Palermo, S. (2018). Palabras e imágenes de mujeres en el Partido Socialista: la campaña presidencial de 1916 en Argentina. Estudios Sociales, 55 (2), 121-146.

Poy, L. (2020). El Partido Socialista Argentino (1896-1912). Una historia social y política. Ariadna.

Queirolo, G. (2016). Dobles tareas: los análisis de Josefina Marpons sobre el trabajo femenino en la década de 1930. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 81-97.

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan: labores femeninas, estado y sindicatos. Buenos Aires, 1910-1960. UNMDP - Grupo Editor Universitario.

Queirolo, G. (en prensa). Entre la máquina de coser y la máquina de escribir: el recorrido de Carolina Muzzilli a principios del siglo XX. En G. Queirolo (ed.), Trabajo, sindicatos y género. Aportes para pensar las desigualdades laborales. Tren en Movimiento.

Raiter, B. (2004). Historia de una militancia de izquierda. Las socialistas argentinas a comienzos del siglo XX. Cuadernos de Trabajo, 49, 7-34.

Rey, A. (2011). Palabras y proyectos de mujeres socialistas a través de sus revistas (1900-1956). Revista Mora, 17 (1).

Rowbotham, S. (1978). Feminismo y revolución. Debate.

Rocca, C.J. (1999). José María Lunazzi. Semblanza de un socialista libertario. Servicop.

Scott, J.W. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot (coords.), Historia de las mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad (pp. 405-436). Taurus.

Scott, J.W. (2023). La fantasía de la historia feminista. Omnívora.

Solari, J.A. (1976). Recuerdos y anécdotas. La Vanguardia.

Studer, B. (2015). Communisme et féminisme. Clio. Femmes, Genre, Histoire, 41, 139-152.

Strozzi, A. (1932). Figuras destacadas del “Vote for Women”. Caras y Caretas, 9-7, 120-121.

Tarcus, H. (2007a). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Siglo XXI.

Tarcus, H. (2007b). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Emecé.

Tarcus, H. (2020). Fenia Chertkoff. Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. https://dicionario.cedinci.org

Tarcus, H. (2024). Raquel Messina. Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. https://dicionario.cedinci.org.

Taylor, B. (1983). Eve and the New Jerusalem. Socialism and feminism in the nineteenth century. Pantheon Books.

Tejero Coni, G. y A. Oliva (2016). Gabriela de Laperriére de Coni. De Burdeos a Buenos Aires. Cienflores.

Terzaghi, M.T. (2017). Miradas de Alicia Moreau sobre ciudadanía, género y educación. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Terzaghi, M.T. (2022). Tensiones sufragistas en los años fundacionales del Partido Socialista Argentino. En G. Guillamón y A. Valobra (eds.), Imperativos, promesas y desazones. Género y modernización en Argentina: 1880-1970 (pp. 219-239). Tren en Movimiento.

Valobra, A. (2012). Recorridos, tensiones y desplazamientos en el ideario de Alicia Moreau. Nomadías, 15, 139-169.

Valobra, Adriana (2010). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina. Argentina, 1946-1955. Prohistoria.

Vassallo, A. (2000): Entre el conflicto y la negociación. Los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1990-1910. En F. Gil Lozano, V. Pita y M.G. Ini. (dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Tomo 2 (pp. 177-195). Taurus.

Vignoli, M. (2018). El Consejo Nacional de la Mujer en Argentina y su dimensión internacional, 1900-1910. Travesía, 20, 2, 121-147.

Vogel, L. (2013). Marxism and the Oppression of Women. Historical Materialism.

Waters, E. (1989). In the Shadow of the Comintern: the Communist Women’s Movement, 1920-1943. En S. Kruks, R. Rapp y M. Blatt Young (eds.). Promissory Notes: Women in the Transition to Socialism (pp. 29-56). Monthly Review Press.

Wodak, R. y M. Meyer (comps.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.