El giro neutralista del Partido Comunista argentino y los efectos sobre su alianza con el Partido Socialista (1939-1941)

Contenido principal del artículo

Gabriel Piro Mittelman

Resumen

Entre agosto de 1939 y junio de 1941, el Partido Comunista Argentino (PC), en sintonía con la Internacional Comunista, adoptó una posición neutralista frente a la Segunda Guerra mundial, tras la firma del tratado Molotov-Ribbentrop. En este artículo analizaremos el impacto que tuvo este cambio de estrategia respecto del período de “Frente Popular”, en el desarrollo político de esta corriente durante dicho lapso. En particular observaremos el efecto de este viraje en su relación con el Partido Socialista (PS), a partir de los cambios efectuados en sus principales definiciones políticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piro Mittelman, G. (2019). El giro neutralista del Partido Comunista argentino y los efectos sobre su alianza con el Partido Socialista (1939-1941). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (14), 141-161. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n14.70
Sección
Artículos libres

Citas

Arévalo, Óscar (1983), El Partido Comunista, Buenos Aires: CEAL.

Barrio de Villanueva, Patricia (2001), El costo de la obediencia. El Partido Comunista Argentino en la encrucijada (1939-1945), Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Bisso, Andrés (2005), Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial, Buenos Aires: Prometeo.

Camarero, Hernán (2005), “La izquierda como objeto historiográfico. Un balance de los estudios sobre el socialismo y el comunismo en la Argentina”, Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, I, 1, septiembre-octubre, pp. 77-99.

Camarero, Hernán (2007), A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires: Siglo XXI.

Camarero, Hernán (2012), “Alcances del sindicalismo único por rama antes del peronismo: la experiencia de la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC), 1936-1943”, Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

Camarero, Hernán y Carlos Herrera (2005), “El Partido Socialista en Argentina: nudos históricos y perspectivas historiográficas”, en Hernán Camarero y Carlos Herrera (eds.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires: Prometeo.

Campione, Daniel (1996), “Los comunistas argentinos. Bases para la reconstrucción de su historia”, Periferias. Revista de Ciencias Sociales, I, 1, segundo semestre, pp. 103-115.

Cane, James (1997), “«Unity for the Defense of Culture»: the AIAPE and the cultural politics of Argentine antifascism, 1935-1943”, The Hispanic American Historical Review, vol. 77, nº 3, Duke University Press, pp. 443 482.

Cattaruzza Alejandro (2005), “Tan lejos y tan cerca. La Guerra de España y la política argentina”, en Diana Wechsler y Marcela Gené, Fuegos cruzados, Córdoba (España): Diputación de Córdoba, pp. 13-26.

Cernadas, Jorge, Roberto Pittaluga y Horacio Tarcus (1998), “Para una historia de la izquierda en la Argentina”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, III, 6/7, otoño-invierno.

Ceruso, Diego Rubén (2010), Comisiones internas de fábrica. Desde la huelga de la construcción de 1935 hasta el golpe de estado de 1943, Buenos Aires: Dialectik.

Ceruso, Diego Rubén (2015), La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916-1943, Colección Archivos, Buenos Aires: Imago Mundi.

Del Campo, Hugo (1983), Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Buenos Aires: CLACSO.

Gilbert, Isidoro (2009), La FEDE, alistándose para la revolución, Buenos Aires: Sudamericana.

Godio, Julio (1989), El movimiento obrero argentino (1930-1943). Socialismo, comunismo y nacionalismo obrero, Buenos Aires: Legasa.

Goldar, Ernesto (1986), Los argentinos y la guerra civil española, Buenos Aires: Contrapunto.

Horowitz, Joel (2001), “El movimiento obrero”, en A. Cattaruzza, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), t. VII de Nueva Historia Argentina, Buenos Aires: Sudamericana, pp. 239-282.

Lvovich, Daniel y Marcelo Fonticelli (1999), “Clase contra clase. Política e historia en el Partido Comunista argentino (1928-1935)”, Desmemorias. Revista de historia, VI, 23/24, julio-diciembre, pp. 199-221.

Massholder, Alexia (2013), El Partido Comunista argentino y sus intelectuales: originalidad y marginalidad del pensamiento y acción de Héctor P. Agosti, Buenos Aires: Luxemburg.

Matsushita, Hiroschi (1986), Movimiento obrero argentino, 1930-1945. Sus proyecciones en los orígenes del peronismo, Buenos Aires: Hyspamérica.

Montenegro, Silvina (2005), La Guerra Civil española y la política argentina, tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid.

Partido Comunista (Comisión del Comité Central) (1947), Esbozo de Historia del Partido Comunista de la Argentina (Origen y desarrollo del Partido Comunista y del movimiento obrero y popular argentino), Buenos Aires: Anteo.

Pasolini, Ricardo (2013), Los marxistas liberales. Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires: Sudamericana.

Petra, Adriana (2018), Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra, Buenos Aires: FCE.

Plá, Alberto (1987), “El Partido Comunista de Argentina (1918-1928) y la Internacional Comunista”, Anuario Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, segunda época, 12, Rosario, pp. 339-363.

Prado Acosta, Laura (2015), Los intelectuales del Partido Comunista: Itinerario de Héctor Agosti (1930–1963), Raleigh, NC: A Contracorriente.

Puiggrós, Rodolfo (1973), Las izquierdas y el problema nacional, Buenos Aires: Cepe.

Quijada, Mónica (1991), Aires de República, aires de Cruzada: la guerra civil española en la Argentina, Barcelona: Sendai.

Ramos, Jorge Abelardo (1962), El partido comunista en la política argentina, Buenos Aires: Coyoacán.

Varone, Domingo (1989), La memoria obrera. Testimonios de un militante, Buenos Aires: Cartago.