El anarquismo y la cuestión indígena. De la represión del Centenario a Napalpí

Contenido principal del artículo

Ayelén Burgstaller

Resumen

A partir del análisis de los periódicos La Protesta y La Antorcha examinaremos cómo fue abordada la cuestión indígena por el movimiento anarquista en la región del Norte Grande Argentino (NGA). El artículo comienza en 1911, luego de la represión del Centenario de la Revolución de Mayo y cuando el coronel Enrique Rostagno llevó adelante la segunda campaña militar al Gran Chaco, con el objetivo de incluir como fuerza de trabajo a las comunidades originarias en los obrajes madereros, yerbales e ingenios de azúcar. El punto de llegada recae en 1924, momento en el cual el Estado desplegó una represión en la reducción Napalpí, lo que marcó el final de una dinámica de desplazamiento forzado que habían fomentado los ingenios y obrajes desde finales del siglo XIX.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Burgstaller, A. (2022). El anarquismo y la cuestión indígena. De la represión del Centenario a Napalpí . Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (21), 119-140. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n21.367
Sección
Artículos libres

Citas

Albornoz, M. (2014a). Un anarquismo viviente. En T. Ibáñez, Anarquismo en movimiento: anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo. Libros de Anarres.

Albornoz, M. (2014b). Pietro Gori en la Argentina (1898-1902): anarquismo y cultura. En P. Bruno, Visitas culturales en la Argentina 1898-1936. Biblos.

Anapios, L. (2008). El anarquismo argentino en los años veinte. Tres momentos en el conflicto entre La Protesta y La Antorcha. Papeles de Trabajo, 2 (3), pp. 1-18.

Barrancos, D. (1990). Mundo urbano y cultura popular: Estudios de historia social Argentina. Sudamericana.

Belkin, A. (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina: de la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). CEHTI-Imago Mundi.

Bilsky, E. (1985). La FORA y el movimiento obrero: 1900-1910. CEAL.

Buliubasich, C. y Rodríguez, H.E. (2002). La noción de trabajo en la construcción de la identidad: indígenas y criollos en el Pilcomayo salteño. Cuadernos de Antropología Social, 16, pp. 185-209.

Cardoso C. y Pérez Brignoli H. (1979). Historia económica de América Latina. Crítica.

Ceruso, D. (2020). Anarquismo y movimiento obrero en la década del treinta. Propuestas en torno al sindicalismo de base. En A. Nieto y O. Videla (comps.), El anarquismo después del anarquismo: Una historia espectral. Gesmar.

Cueva, A. (1977). El desarrollo de capitalismo en América Latina. Siglo XXI.

De Lucia, D. (1997). Socialismo y cuestión indígena en la Argentina (1889- 1943). Grupo Editor Universitario.

Díaz, H. (2014). Las giras sindicales como instrumento de construcción del movimiento obrero. La FORA en Entre Ríos (1918-1921). Historia Regional, XXVII (32), pp. 89-107.

Doeswijk A.L., (2013). Los anarco-bolcheviques rioplatenses. Cedinci.

Falcón, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). CEAL.

Fleitas, M.S. y Kindgard, A. (2006). Entre la legalidad y la proscripción. Políticas públicas y lucha obrera en Jujuy, 1918-1976. En A. Teruel y M. Lagos (dirs.), Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX (187-239). EdiUnju.

Glasman, L. (2021). Errando en tierras propias: problemáticas en torno a los pueblos originarios en el socialismo argentino. III Jornadas Nacionales de la Red de Estudios sobre el Socialismo Argentino (RESA), 4 y 5 de marzo de 2021. La Pampa.

Godio, J. (1971). Introducción, en E. Gilimon. Un anarquista en Buenos Aires (1890-1930). CEAL.

Gordillo, G. (2006). El Gran Chaco: Antropologías e historias. Prometeo.

Guzmán, D. (2019). ¿Un socialismo indigenista en Añatuya? La experiencia de Carlos Abregú Virreira en una zona rural de Santiago del Estero (1916-1919). En S. Ferreyra y F. Martocci (eds.), El Partido Socialista (re) configurado: escalas y desafíos historiográficos para su estudio desde el interior. Teseo.

Iñigo Carrera, N. (1984). Campañas militares y clase obrera. Chaco, 1870- 1930. CEAL.

Iñigo Carrera, N. (2013). Aproximación al análisis del Centenario como hito en la historia de la confrontación social argentina. PIMSA Documentos y comunicaciones 2011-2012, 14.

Jasinski, A. (2013). Revuelta obrera y masacre en la forestal. Violencia empresaria en tiempo de Yrigoyen. Biblos.

Margarucci, I. (2009). De artesanos, cholas e indígenas: Las ideas anarquistas en Bolivia. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Bariloche.

Mases, E.H. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el fin del territorio (1878 1910). Prometeo-Entrepasados.

Musante, M., Papazian, A. y Pérez, P. (2013). Campos de concentración indígena y espacios de excepcionalidad en la matriz estado nación-territorio argentino. Revista del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Conicet-UNRG.

Nagy, M. y Papazian, A. (2010). La Isla Martín García como campo de concentración de indígenas hacia fines del siglo XIX en O. Bayer, Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. RIGPI.

Níklison, E. (1917). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, 35.

Lenton, D. (2010). “La cuestión de los indios” y el genocidio en los tiempos de Roca: su repercusión en la prensa y la política. En O. Bayer, Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. RIGPI.

Oved, I. (1978). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. Siglo Veintiuno.

Quijada, M. (1999). Ciudadanización del “indio bárbaro”. Políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de la Pampa y la Patagonia, 1870- 1920. Revista de Indias, 59 (217), pp. 675–704.

Rivera Cusicansqui, S. y Lehm, Z. (1988). Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. THOA.

Rostagno, E. (1912). Informe Fuerzas de Operaciones en el Chaco – 1911. Talleres gráficos arsenal de guerra.

Sábato, H. (2012). Historia de la Argentina, 1852-1890. Siglo XXI.

Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Manantial.

Tamagno, L. (2009). Cuestión indígena, cuestión de clase y cuestión nacional, en J. Quintar y C. Gabetta. Pensar la Nación. Conferencias del Bicentenario.

Teruel, A. (1991). Regulación legal del trabajo en las haciendas, ingenios y plantaciones de azúcar en la Provincia de Jujuy, siglo XIX a mediados del siglo XX. Estudios sobre la Historia Azucarera Argentina, vol. 1. UNT.

Van der Linden, M. (2019). Trabajadores y trabajadoras del mundo. Ensayos para una historia global del trabajo. CEHTI-Imago Mundi.

Vidal, M. (1914). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo. 28.

Zaragoza, G. (1996). Anarquismo argentino (1876-1902). De la Torre.