Women in the Basque Resistance against Francoism (1965-1975). An Approach from Political Subjectivation.

Main Article Content

Xavier Mínguez Alcaide

Abstract

The present paper brings together historiography, political psychology and feminist studies, with the objective of to approach the political subjectivation of women who participated in the Basque anti-Francoism between 1965 and 1975. Starting at 18 Narrative Productions, it presents an account that shows psychological, social and structural elements of political subjectivation elaborated from family and school, youth organizations, and student, neighborhood, union and political militancy. The results suggest situating the role of women in the construction of the anti-Francoist resistance, and adding an emergent feminist ideal to nationalist and Marxist in the reading of Basque anti-Francoism.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mínguez Alcaide, X. (2023). Women in the Basque Resistance against Francoism (1965-1975). An Approach from Political Subjectivation. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (23), 107-128. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n23.425
Section
Articles

References

Alvarado, S.V., M.C. Ospina-Alvarado y C.M. García (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256.

Alvarado, S.V. y H.F. Ospina (eds.) (2014). Socialización política y configuración de subjetividades: construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Siglo del Hombre.

Apalategi, J. (2006). Los vascos, de la nación al estado. Herritar Berri.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós

Arias, V., L. González y N. Hernández (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Pshychologica, 8 (3), 639-652.

Balasch. M. y M. Montenegro (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1 (3), 44-48.

Beorlegui, D. (2020). Rememorando el devenir feminista. Memoria y subjetividad política de la segunda ola del feminismo en el País Vasco. Arenal, 27 (1), 33-63. https://doi.org/10.30827/arenal.v27i1.11447.

Berzal de la Rosa, E. (2007). Católicos en la lucha antifranquista. Militancia sindical y política. Historia del Presente, 10 (2), 7-24.

Blasco, S. (2018). Resistencias femeninas en el antifranquismo, Zaragoza (1965-1975). ILCEA, 33, 1-13.

Bonvillani, A. (2017). Pensar en la intemperie. Tensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas en la producción de la “subjetividad política”. Quaderns de Psicología, 19 (3), 229-240.

Bordetas, I. (2012). Nosotros somos los que hemos hecho esta ciudad. Autoorganización y movilización vecinal durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

Buces, C. y J. Aguirre (coords.) (2019). 1968, Gipuzkoa en estado de excepción. Aranzadi.

Cabrero, C. (2015). Tejiendo las redes de la democracia. Resistencias cotidianas de las mujeres durante la dictadura franquista. En M. Yusta e I. Peiró (eds.), Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas. Resistencias femeninas en la España moderna y contemporánea (pp. 197-217). Diputación de Zaragoza.

Delgado, A. (2014). Co-operatives and education in the Basque Country: the ikastolas in the final years of Franco’s dictatorship. History of Education, 43 (5), 676-690. https://doi.org/10.1080/0046760X.2014.941420.

Di Febo, G. (2006). Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestión. Cuadernos de Historia Contemporanea, 28, 153-168.

Díaz, P. (2013). Trabajadoras, sindicalistas y amas de casa. En M. Nash (ed.), Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista (pp. 105-117). Comares.

Domènech, X. (2002). El cambio político (1962-1976). Materiales para una perspectiva desde abajo. Historia del Presente, 1, 46-67.

Etxeberria, F., C. Martín Beristain y L. Pego (2017). Proyecto de investigación de la tortura y los malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014. Gobierno Vasco.

Fernández, I., A. Uribe-Etxebarria, F. Basurko, B. Martínez, L. Erriondo, I. Zabaleta y L. Larrazábal (1997). La transmisión de contenidos nacionalistas en el contexto familiar (País Vasco 1940-1970). Historia de la Educación, 16, 363-372.

Fraser, H. (2004). Doing Narrative Research: Analysing Personal Stories Line by Line. Qualitative Social Work, 3 (2), 179-201. https://doi.org/10.1177/1473325004043383.

Gandarias, I. y N. García (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Hegoa.

Gandarias, I. y J. Pujol (2013). De las Otras al No(s)otras: encuentros, tensiones y restos en el tejido de articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas locales en el País Vasco. Encrucijadas, 55, 77-91.

García, N. (2017). Difracciones amorosas: deseo, poder y resistencia en las narrativas de mujeres feministas. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

González, T. (2009). Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: la educación para la maternidad. Bordón, 61 (3), 93-105.

González-Rey, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro (comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-30). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Grabe, S. (2017). Narrating a psychology of resistence. Voices of the Compañeras in Nicaragua. Oxford University Press.

Hasso, F.S. (1998). The “women’s front”. Nationalism, feminism, and modernity in Palestine. Gender & Society, 12 (4), 441-465.

Ibarra, P. (2016). Memoria del antifranquismo en el País Vasco. Por qué lo hicimos (1966-1976). Pamiela.

Kesby, M. (1996). Arenas for control, terrains of gender contestation: guerrilla struggle and counter-insurgency warfare in Zimbabwe, 1972-1980. Journal of Southern African Studies, 22 (4), 561-584.

Lizarralde, I. (2016). Teoría francesa y estrategia del MLNV (1967-2015). Aranalde.

Makana, S.S. (2017). The War Needed Women: Gender and Militarization in Angola, 1961-2002. ProQuest Dissertations Publishing.

Martínez, M.C. y J. Cubides (2012). Acercamiento al uso de la categoría “subjetividad política” en procesos investigativos. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro (comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 169-190). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Moghissi, H. (1994). Populism and feminism in Iran. Women’s struggle in a male-defined revolutionary movement. Macmillan.

Montero, F. (2011). La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975). Encuentro.

Moreno, M. (2008). Mujer y culturas políticas en el franquismo y el antifranquismo. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 165-185. http://dx.doi.org/10.14198/PASADO2008.7.09.

Moreno, M. (2013). La dictadura franquista y la represión de las mujeres. En M. Nash (ed.). Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista (pp. 1-21). Comares.

Moreno, M. (2020). Universitarias en el antifranquismo. Mujeres, movilización estudiantil y feminismo, 1960-1975. CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 23 (1), 55-85. https://doi.org/10.20318/cian.2020.5428.

Pettigrew, J. y S. Shneiderman (2004). Women and the Maobadi: Ideology and Agency in Nepal’s Maoist Movement. Himal Southasian, 17 (1), 19-29.

Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. LOM.

Rodríguez, S. (2014). Desinhibidas. Las mujeres que rompieron los muros del franquismo. En M. Ledesma, M. Peinado, M.I. Sancho, A. García y C. Rueda (coords.) Homenaje a Carmen de Michelena. Universidad de Jaén.

Rodríguez, Z. (2017). Motivaciones, ingreso y experiencias participativas de las mujeres en ETA. Política y Sociedad, 54 (2), 421-441. https://doi.org/10.5209/POSO.52741.

Romera, J.C. (2015). Génesis y desarrollo del pensamiento antifascista en tres generaciones durante la dictadura franquista: la razón social. Tesis Doctoral. UPV/EHU.

Salhi, Z.S. (2009). The Algerian feminist movement between nationalism, patriarchy and Islamism. Women’s Studies International Forum 33, 113-124. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2009.11.001.

Schongut, N. (2015). Producciones narrativas: una propuesta metodológica inspirada en la epistemología feminista. Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona.

Vélez, O. (2002). Mujer: igualdad y participación. Una reflexión a propósito de los 50 años del Concilio Vaticano II. Vida Pastoral, 30, 108.

Ysàs, P. (2007). ¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío. Ayer, 68 (4), 31-57.

Ysàs, P. (2008). El movimiento obrero durante el franquismo. De la resistencia a la movilización (1940-1975). Cuadernos de Historia Contemporánea, 30, 165-184.

Yusta, M. (2005). Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión. Arenal, 12 (1), 5-34. https://doi.org/10.30827/arenal.v12i1.2979

Zabala, B. (2008). Movimiento de mujeres. Mujeres en movimiento. Txalaparta.