Sugar Strike and Employer Revenge: Strategies of Struggle and Working Experience in the Ledesma and La Esperanza Sugar Mills (1920-1949)
Main Article Content
Abstract
This article aims to analyze the dynamics of the sugar strike in the Ledesma and La Esperanza sugar mills, in the province of Jujuy, during the crisis situation of the first Peronism around 1949. The “turn” in the Peronist
discourse has been pointed out, to the point of affirming that the outcome of the conflict involved curtailing the autonomy of the labor movement. With the internal sources of the second sugar mill and the periodical press, this article will focus on reconstructing it, starting from the fact that this situation of struggle was preceded by a series of actions that shaped the class practice of the sugar workers in Jujuy since the 1920s
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Hernández Aparicio, N. (2025). Sugar Strike and Employer Revenge: Strategies of Struggle and Working Experience in the Ledesma and La Esperanza Sugar Mills (1920-1949). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (26), 149-170. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n26.495
Issue
Section
Articles
References
Bravo, M.C. y J. Bustelo (2018). Conflictos interregionales y política azucarera argentina. Los sectores productivos entre el peronismo y la revolución libertadora (1950-1957). Anuario IEHS, 33 (1), 61-84.
Camarero, H. y D. Ceruso (2020). Comunismo y clase obrera hasta los orígenes del peronismo. Grupo Editor Universitario.
Campi, D. y M. Lagos (1995). Auge azucarero y mercado de trabajo en el noroeste argentino, 1850-1930. Andes, 6, 179-208. http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/3297
Cantón, D. y L. Acosta (2013). Una hipótesis rechazada. El rol de los migrantes internos según Gino Germani en los orígenes del peronismo. Hernández.
Contreras, G. (2018). El peronismo obrero. Consideraciones a partir del devenir político y sindical de los trabajadores de los frigoríficos. EDUEM-Grupo Editor Universitario.
Falcón, R. y A. Monserrat (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En R. Falcón (dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo VI: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 152-281). Sudamericana.
Fleitas, M.S. (2014). Democracia, ciudadanía y cuestión social en Jujuy (Argentina) en la década de 1920. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide.
Fleitas, M.S. (2023). “Porque no se nos respeta como hombres”. Huelguistas azucareros de Ledesma, 1923. En L. Bugallo y N. Hernández Aparicio (comps.). Historias breves de Jujuy III. Las producciones regionales entre los siglos XVII y XX. Circulaciones, abastecimiento y luchas por el acceso a los recursos (pp. 123-134). Unidad de Investigación en Historia Regional-Conicet.
Fleitas, M.S. y A. Kindgard (2006). Entre la legalidad y la proscripción. Políticas públicas y lucha obrera en Jujuy. 1918-1976. En A. Teruel y M. Lagos (dirs.). Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 185-239). EDIUNJu.
Gutiérrez, F. (2014). La irrupción del poder obrero en los ingenios azucareros: avances, límites y cuestionamientos. Tucumán, 1944-1949. Quinto Sol, 18 (2), 1-23. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/936/899
Gutíerrez, F., L. Lichtmajer y L. Santos Lepera (2019). Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955. EDUEM-Grupo Editor Universitario.
Gramsci, A. (2023). Cuadernos de la cárcel. Cuadernos 12-29 (1923-1935). Akal.
Hernández Aparicio, N. (2024). Despegue azucarero y consolidación del modelo agroindustrial en la provincia de Jujuy: Balance empresario y costo salarial en el Ingenio La Esperanza, 1904-1930. Antigua Matanza, 8 (1), 11-63. https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/164
James, D. (2013). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Siglo XXI.
Kindgard, A. (2001). Alianzas y enfrentamientos en los orígenes del peronismo jujeño. Universidad Nacional de Jujuy.
Kindgard, A. (2014). Ruptura partidaria, continuidad política. Los tempranos orígenes del peronismo jujeño. En D. Macor y C. Tcach (eds.). La invención del peronismo en el interior del país (pp. 139-182). Universidad Nacional del Litoral.
Kindgard, A. (2019a). Las conquistas sociales de los trabajadores azucareros durante el peronismo. Jujuy, 1948-1949. Travesía, 21, 35-63.
Kindgard, A. (2019b). Engranajes de poder en los años 30. Los conchabadores en la industria azucarera y los arrenderos de Yavi. En M. Gutiérrez y D. Citterio (comps.). Historias breves de Jujuy II. Actores y prácticas de poder en los siglos XIX y XX (pp. 86-93). Cuadernos del Duende.
Kindgard, A. (2024). Esteban Rey y el sueño revolucionario. Trayectos de un “agitador” incansable. En M.T. Bovi y A. Kindgard (comps.). Historias breves de Jujuy IV. En primera persona. Experiencias de lo público y trayectos de vida (pp. 121-135). Unidad de Investigación en Historia Regional. CIITED-CONICET.
Lagos, M. (2005). El mundo del trabajo en los ingenios azucareros. La etapa de inserción al mercado nacional (1920-1940). En D. Santamaría (comp.). Jujuy. Arqueología, historia, economía, sociedad (pp. 320-343). CEIC.
Macor, D. y C. Tcach (eds.) (2013). La invención del peronismo en el interior del país. Universidad Nacional del Litoral.
Milanesio, N. (2020). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.
Perón, J.D. (2016). Discursos, mensajes, correspondencia y escritos: 1949. Biblioteca del Congreso de la Nación.
Piliponsky, E. (2014). La gran huelga azucarera de 1949 y la autonomía sindical. El consenso acerca de la represión y la coerción. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 5, 137-158. https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/117
Poulantzas, N. (2016). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI.
Rosental, P. (2015). Construir lo macro a través de lo micro: Frederik Barth y la microhistoria. En J. Revel (dir.). Juegos de escala. Experiencias de microanálisis (pp. 167-188). UNSAM.
Rougier, M. (2012). La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Sudamericana.
Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy (1550-1960). CICSO.
Sartelli, E. y M. Kabat (2017). Los obreros rurales bajo el peronismo: mitos y realidades. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://cdsa.aacademica.org/000-019/546
Teruel, A. (1995). Población y trabajo rural en Jujuy. Siglo XIX. En A. Teruel (comp.). Población y trabajo en el noroeste argentino. Siglos XVIII y XIX (pp.95-123). Universidad Nacional de Jujuy
Teruel, A. y M.S. Fleitas (2004). Historiando las develaciones de Bialet Massé en torno a los trabajadores y conflictos sociales en los ingenios de Jujuy. En M. Lagos, M.S. Fleitas y M.T. Bovi (comps.). A cien años del informe
Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI. Tomo I (pp. 135-155). EDIUNJu.
Teruel, A. y A. Kindgard (2012). Provincia de Jujuy: de 1930 a la actualidad. En M.C. Bravo. Historia contemporánea de las provincias del NOA (1930-2001) (pp. 523-627). Academia Nacional de la Historia.
Teruel, A., M. Lagos y L. Peirotti (2006). Los Valles Orientales Subtropicales: frontera, modernización azucarera y crisis. En A. Teruel y M. Lagos (dirs.). Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 435-464). EDIUNJu.
Thompson, E.P. (1981). Miseria de la teoría. Crítica.
Torre, J.C. (2012). Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Siglo XXI.
Camarero, H. y D. Ceruso (2020). Comunismo y clase obrera hasta los orígenes del peronismo. Grupo Editor Universitario.
Campi, D. y M. Lagos (1995). Auge azucarero y mercado de trabajo en el noroeste argentino, 1850-1930. Andes, 6, 179-208. http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/3297
Cantón, D. y L. Acosta (2013). Una hipótesis rechazada. El rol de los migrantes internos según Gino Germani en los orígenes del peronismo. Hernández.
Contreras, G. (2018). El peronismo obrero. Consideraciones a partir del devenir político y sindical de los trabajadores de los frigoríficos. EDUEM-Grupo Editor Universitario.
Falcón, R. y A. Monserrat (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En R. Falcón (dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo VI: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 152-281). Sudamericana.
Fleitas, M.S. (2014). Democracia, ciudadanía y cuestión social en Jujuy (Argentina) en la década de 1920. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide.
Fleitas, M.S. (2023). “Porque no se nos respeta como hombres”. Huelguistas azucareros de Ledesma, 1923. En L. Bugallo y N. Hernández Aparicio (comps.). Historias breves de Jujuy III. Las producciones regionales entre los siglos XVII y XX. Circulaciones, abastecimiento y luchas por el acceso a los recursos (pp. 123-134). Unidad de Investigación en Historia Regional-Conicet.
Fleitas, M.S. y A. Kindgard (2006). Entre la legalidad y la proscripción. Políticas públicas y lucha obrera en Jujuy. 1918-1976. En A. Teruel y M. Lagos (dirs.). Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 185-239). EDIUNJu.
Gutiérrez, F. (2014). La irrupción del poder obrero en los ingenios azucareros: avances, límites y cuestionamientos. Tucumán, 1944-1949. Quinto Sol, 18 (2), 1-23. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/936/899
Gutíerrez, F., L. Lichtmajer y L. Santos Lepera (2019). Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955. EDUEM-Grupo Editor Universitario.
Gramsci, A. (2023). Cuadernos de la cárcel. Cuadernos 12-29 (1923-1935). Akal.
Hernández Aparicio, N. (2024). Despegue azucarero y consolidación del modelo agroindustrial en la provincia de Jujuy: Balance empresario y costo salarial en el Ingenio La Esperanza, 1904-1930. Antigua Matanza, 8 (1), 11-63. https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/164
James, D. (2013). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Siglo XXI.
Kindgard, A. (2001). Alianzas y enfrentamientos en los orígenes del peronismo jujeño. Universidad Nacional de Jujuy.
Kindgard, A. (2014). Ruptura partidaria, continuidad política. Los tempranos orígenes del peronismo jujeño. En D. Macor y C. Tcach (eds.). La invención del peronismo en el interior del país (pp. 139-182). Universidad Nacional del Litoral.
Kindgard, A. (2019a). Las conquistas sociales de los trabajadores azucareros durante el peronismo. Jujuy, 1948-1949. Travesía, 21, 35-63.
Kindgard, A. (2019b). Engranajes de poder en los años 30. Los conchabadores en la industria azucarera y los arrenderos de Yavi. En M. Gutiérrez y D. Citterio (comps.). Historias breves de Jujuy II. Actores y prácticas de poder en los siglos XIX y XX (pp. 86-93). Cuadernos del Duende.
Kindgard, A. (2024). Esteban Rey y el sueño revolucionario. Trayectos de un “agitador” incansable. En M.T. Bovi y A. Kindgard (comps.). Historias breves de Jujuy IV. En primera persona. Experiencias de lo público y trayectos de vida (pp. 121-135). Unidad de Investigación en Historia Regional. CIITED-CONICET.
Lagos, M. (2005). El mundo del trabajo en los ingenios azucareros. La etapa de inserción al mercado nacional (1920-1940). En D. Santamaría (comp.). Jujuy. Arqueología, historia, economía, sociedad (pp. 320-343). CEIC.
Macor, D. y C. Tcach (eds.) (2013). La invención del peronismo en el interior del país. Universidad Nacional del Litoral.
Milanesio, N. (2020). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.
Perón, J.D. (2016). Discursos, mensajes, correspondencia y escritos: 1949. Biblioteca del Congreso de la Nación.
Piliponsky, E. (2014). La gran huelga azucarera de 1949 y la autonomía sindical. El consenso acerca de la represión y la coerción. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 5, 137-158. https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/117
Poulantzas, N. (2016). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI.
Rosental, P. (2015). Construir lo macro a través de lo micro: Frederik Barth y la microhistoria. En J. Revel (dir.). Juegos de escala. Experiencias de microanálisis (pp. 167-188). UNSAM.
Rougier, M. (2012). La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Sudamericana.
Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy (1550-1960). CICSO.
Sartelli, E. y M. Kabat (2017). Los obreros rurales bajo el peronismo: mitos y realidades. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://cdsa.aacademica.org/000-019/546
Teruel, A. (1995). Población y trabajo rural en Jujuy. Siglo XIX. En A. Teruel (comp.). Población y trabajo en el noroeste argentino. Siglos XVIII y XIX (pp.95-123). Universidad Nacional de Jujuy
Teruel, A. y M.S. Fleitas (2004). Historiando las develaciones de Bialet Massé en torno a los trabajadores y conflictos sociales en los ingenios de Jujuy. En M. Lagos, M.S. Fleitas y M.T. Bovi (comps.). A cien años del informe
Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI. Tomo I (pp. 135-155). EDIUNJu.
Teruel, A. y A. Kindgard (2012). Provincia de Jujuy: de 1930 a la actualidad. En M.C. Bravo. Historia contemporánea de las provincias del NOA (1930-2001) (pp. 523-627). Academia Nacional de la Historia.
Teruel, A., M. Lagos y L. Peirotti (2006). Los Valles Orientales Subtropicales: frontera, modernización azucarera y crisis. En A. Teruel y M. Lagos (dirs.). Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 435-464). EDIUNJu.
Thompson, E.P. (1981). Miseria de la teoría. Crítica.
Torre, J.C. (2012). Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Siglo XXI.