Dialogue on the publication of Marxism and the Oppression of Women: Towards a Unitary Theory by Lise Vogel

Main Article Content

Corina Rodríguez Enríquez
Verónica Gago
Paula Varela

Abstract

In 2024, in a co-edition between CEHTI and Ediciones IPS in Argentina, Bellaterra in Barcelona, ​​and Proyección in Chile, Lise Vogel's Marxism and the Oppression of Women: Towards a Unitary Theory was published for the first time in Spanish. This book, first published in 1983, lays the foundations for what is now known as Social Reproduction Theory. In this dossier, we invite Corina Rodríguez Enríquez, Verónica Gago, and Paula Varela to reflect on the book and its contributions to contemporary feminist debates.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rodríguez Enríquez, C., Gago, V., & Varela, P. (2025). Dialogue on the publication of Marxism and the Oppression of Women: Towards a Unitary Theory by Lise Vogel. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (27), 173-201. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n27.521
Section
Plots: Regarding the publication of Marxism and the Oppression of Women

References

Agenjo Calderón, A. y A. Pérez Orozco (2017). Economía feminista, en Hacia una economía más justa. Manual de corrientes heterodoxas. Economistas sin Fronteras.

Arruzza, C. y T. Bhattacharya (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 16, 37-69.

Bambirra, V. (1971). La mujer chilena en la transición al socialismo. Punto Final.

Batthyany, K. (coord.). (2021). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Clacso.

Bhattacharya, T. (ed.) (2017). Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. Pluto Press.

Bellucci, M. y E. Theumer (2018). Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin. CLACSO.

Cavallero, L. y V. Gago (2021). Una lectura feminista de la deuda. Tinta Limón y F. Rosa Luxemburgo.

Cepal (2022). La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. Cepal.

Combahee River Collective (2017). How We Get Free: Black Feminism and the Combahee River Collective, ed. por Keeanga-Yamahtta Taylor. Haymarket. Trad. esp.: https://www.moleculasmalucas.com/post/manifiesto-de-la-colectiva-combahee-river.

Davis, A. (2022). Mujeres, raza y clase [1981]. Akal.

Esquivel, V. y A. Kaufman (2017). Innovaciones en el cuidado. Nuevos conceptos, nuevos actores, nuevas políticas. FES.

Federici, S. (2012). Revolution at Point Zero. Housework, Reproduction and Feminist Struggle. PM Press-Common Notions.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2014). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.

Ferguson, S. (2020). Las visiones del trabajo en la teoría feminista. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 16, 17-36.

Ferguson, S. y D. MacNally (2024). Introducción. Capital, fuerza de trabajo y relaciones de género. En L. Vogel, El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria. IPS-CEHTI.

Fraser, N. (1998) Heterosexism, Misrecognition and Capitalism: A Response to Judith Butler, New Left Review, 228, 140-149.

Fraser, N. (2023) Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI.

Gómez Luna, M. (2008). Cuentas satélite de los servicios no remunerados de los hogares. En La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. OPS.

Larguía, I. y J. Dumoulin (1976). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Anagrama.

Mezzadri, A. (2019). On the value of social reproduction: Informal labour, the majority world and the need for inclusive theories and politics. Radical Philosophy, 204, 33-41.

Naciones Unidas (2024). Transformar los sistemas de cuidados en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de Nuestra Agenda Común. Documento de política del sistema de las Naciones Unidas.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Pérez Orozco, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro… ¿y eso qué significa? En J. Escribano Gutiérrez y L. Mora Cabello de Alba (eds.), La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida. Bomarzo.

Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida. Ediciones UB.

Rodríguez Enríquez, C. (2017). Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes. En C. Carrasco Bengoa y C. Díaz Corral (eds). Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Entrepueblos.

Salvador, S. (2015) La valoración económica del trabajo no remunerado. En K. Batthyány (ed). Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidado en Uruguay. Inmujeres.

Toupin, L. (2018). Wages for Housework: A History of an International Feminist Movement, 1972-77. Pluto Press.

Varela, P. (2020). La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 16, 71-92.

Varela, P. (2023). Las luchas por nuestra reproducción social: debates teóricos y combates sociales. Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, 23 (2).

Varela, P. (2024). Prólogo. Un libro justo a tiempo, 40 años después. En L. Vogel. El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria. IPS-CEHTI.

Vogel, L. (2024). El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria. IPS-CEHTI.